324
Views

 

1660847505297 imageUn código QR del plan C subtítulo, “GUARDE ESTA TARJETA EN UN LUGAR SEGURO EN CASO DE QUE UN DÍA EN EL FUTURO USTED (O UNA AMIGA) NECESITE QUEDAR SIN EMBARAZAR”. (Elena Leván)

 

Nota originalmente publicada en VICE. El link aquí.


 

Estudiantes en estados donde el aborto está prohibido son creativos al compartir información sobre el acceso al aborto.

Unos días antes de que entrara en vigencia la prohibición del aborto en Texas en septiembre de 2021, un código QR pegado en un baño de la Universidad Tecnológica de Texas en Lubbock planteó una pregunta: “¿Necesita no estar embarazada?”

La calcomanía fue colocada allí por C, una estudiante de último año en ascenso, quien estima que ha distribuido y publicado entre 150 y 200 códigos QR en todo el campus.

“A la gente realmente, realmente no le gusta el aborto en Lubbock”, dijo a VICE News C, quien pidió ser identificada solo con su primera inicial debido a problemas de seguridad. Unos meses antes de que C comenzara a distribuir códigos QR, había sido apodada como una “ciudad santuario para los no nacidos”.

En los estados que han prohibido el aborto, estudiantes como C están distribuyendo códigos QR que llevan a los usuarios a sitios web que venden píldoras que inducen el aborto. Las calcomanías con códigos QR son una creación de Plan C, una organización que brinda información sobre el acceso a las píldoras abortivas. El código conduce al sitio web de la organización, donde los enlaces a las plataformas para comprar píldoras abortivas están a unos pocos clics de distancia.

Por primera vez en décadas, los estudiantes regresan a los campus universitarios para el semestre de otoño sin el derecho nacional al aborto. Para algunos estudiantes, esto significa encontrar formas creativas de comunicar información sobre el acceso al aborto.

“Creo que los temores que tengo son la razón exacta por la que es tan importante tener una forma de difundir información de forma anónima”, dijo C.

Lanzado en 2021, el programa de calcomanías del Plan C ha recibido solicitudes de todos los estados, dijo la organización. Se han distribuido más de medio millón de pegatinas con códigos QR, 132 000 de las cuales se han entregado a personas que dijeron ser estudiantes.

“Creo que los temores que tengo son la razón exacta por la que es tan importante tener una forma de difundir información de forma anónima”.

La propia C estuvo expuesta por primera vez a las calcomanías con códigos QR cuando Plan C comenzó a distribuirlas a los estudiantes en su campus. Poco después de su encuentro inicial con el grupo, ella misma comenzó a distribuir códigos QR. “Guarde esta tarjeta en un lugar seguro en caso de que algún día usted (o una amiga) necesite dejar de estar embarazada”, decía la tarjeta.

Ella dijo que algunos estudiantes parecían disgustados cuando les entregaron una tarjeta de código QR, pero la examinaron brevemente en el camino al bote de basura.

Luego, para su sorpresa, algunos se lo guardaron en silencio.

C dijo que por cada persona que terminó desechando su código QR, probablemente hubo diez más que lo mantuvieron. “Creo que es importante que proporcionemos esa información a pesar de lo que la gente cree o de lo que defiende. Necesitan ese acceso”, dijo.

1660847549234 image 1Materiales de defensa del PLAN C de la estudiante de derecho de la Universidad de Washington, incluyendo pegatinas con código QR. (Elena Leván)

En 2020, los abortos con medicamentos representaron más de la mitad de los abortos en los EE. UU., según el Instituto Guttmacher. Algunos proveedores de píldoras abortivas, como el grupo Hey Jane, actualmente no realizan envíos a los 19 estados que tienen restricciones de aborto por telemedicina. Y algunas personas ya han indicado que intentarán eludir estas restricciones, a pesar de las posibles consecuencias legales.

Las restricciones al aborto tienden a apuntar a las personas que practican abortos, no a las personas que se los someten. Pero no hay garantía de que las pacientes de aborto no se vean atrapadas en una redada policial y, de hecho, muchas ya lo han hecho. Y aunque la gran mayoría de los estados no tienen leyes explícitas que prohíban el aborto autogestionado, los expertos advierten que si un fiscal quiere perseguir a alguien por tener uno o ayudar a alguien a hacerlo, encontrará la manera de hacerlo.

Incluso en estados como Kansas, donde el aborto en la clínica es legal actualmente, el panorama legal en constante cambio posterior a Roe ha resultado en un mosaico de leyes y estatutos cambiantes que incluso aquellos que prestan mucha atención pueden encontrar confusos. A los defensores del derecho al aborto les preocupa que incluso el simple hecho de proporcionar información sobre el aborto pueda exponerlos al escrutinio de las fuerzas del orden.

“Creemos que en el momento en que se nos censure y se nos impida compartir información sobre una opción médicamente segura en un determinado estado, ese es el momento en que vivimos en un Estados Unidos muy diferente”.

 

Amy Merrill, cofundadora de Plan C, le dijo a VICE News a principios de este verano que la organización ha tenido conversaciones sobre amenazas a la legalidad de su trabajo.

“Seguimos volviendo a nuestros derechos de la Primera Enmienda para compartir información”, dijo Merrill. “Creemos que en el momento en que se nos censure y se nos impida compartir información sobre una opción médicamente segura en un determinado estado, ese es el momento en que vivimos en un Estados Unidos muy diferente”.

Cuando Claire Burke, una estudiante de segundo año en ascenso en Barnard College, regresó a su hogar en Kansas en posesión de calcomanías con códigos QR que obtuvo del Plan C en la escuela, no dudó en distribuirlas a sus amigos y publicarlas en lugares públicos de Kansas City.

En Kansas, el aborto sigue siendo un tema de discusión incluso después de que los votantes confirmaran las protecciones al aborto en la constitución del estado en agosto. Burke dijo que muchos de sus amigos en casa estaban preocupados antes de la votación, y cuando se le acercaban en busca de más información, les entregaba el código QR.

“El objetivo principal es asegurarnos de que las personas tengan acceso no solo a la información, sino también a las píldoras mismas”, le dijo a VICE News.

Elena LeVan, estudiante de derecho en la Universidad de Washington en St. Louis y miembro de la organización de defensa If/When/How: Lawyering for Reproductive Justice, ordenó recientemente 500 piezas de material de defensa del Plan C, incluidas tarjetas con códigos QR y calcomanías para que su organización distribuir durante la primera semana de clases. En Missouri, el aborto está prohibido en el momento de la concepción, excepto en casos de emergencia médica.

Pero Leván quería estar preparado para el semestre de otoño; dijo que también planea colocarlos en lugares “al azar”, como dispensadores de papel higiénico.

“Creo que nuestra universidad no ha tomado una postura firme sobre el aborto”, dijo LeVan a VICE News. “Entonces, mucho de esto se dejará en manos de los estudiantes para difundir estos recursos y conectar a las personas con la información”.

Una declaración conjunta del rector y el decano de la Facultad de Medicina luego de que la Corte Suprema anulara Roe v. Wade se centró en el “diálogo” en lugar del acceso a la atención médica. El debate en torno al aborto “se reduce con demasiada frecuencia a puntos de vista polarizados con poco o ningún espacio para el diálogo constructivo… Como universidad que otorga gran valor a la diversidad de pensamiento y opinión, estamos lejos de ser homogéneos en nuestros puntos de vista sobre esto o cualquier tema.” Luego, los administradores alentaron a los estudiantes a unirse como comunidad después del fallo.

 

 

fzudrg3xkae2wzihttps://www.ineedana.com/es

 

 

Además de los materiales del Plan C, LeVan ordenó calcomanías con códigos QR de ineedanA.com, una plataforma que proporciona recursos para personas que buscan un aborto, incluidos enlaces a sitios web que venden píldoras abortivas por correo. Según la organización, han distribuido más de 2000 paquetes que contienen alrededor de 24 calcomanías con códigos QR por paquete, todos los cuales han sido empaquetados a mano por un equipo de cinco voluntarios en una mesa de comedor.

La organización, que desde entonces ha limitado su campaña de calcomanías a donantes, voluntarios y organizaciones, dijo que recibió más de 200 solicitudes de calcomanías que mencionan la palabra “campus”, así como solicitudes adicionales que mencionan grupos de estudiantes y hermandades.

En Dakota del Sur, una activista inició su propia iniciativa de calcomanías con código QR. Aprovechando una venta de calcomanías a través del sitio web de diseño gráfico Canva, Krista imprime calcomanías con códigos QR que conducen a aidaccess.org, un servicio que envía píldoras abortivas a los EE. UU. desde el extranjero.

“Definitivamente no es una solución perfecta de ninguna manera”, dijo a VICE News Krista, quien pidió ser identificada solo por su nombre de pila por preocupación por su seguridad. “Pero creo que es un paso en la dirección correcta hasta que podamos ver algunos cambios significativos en nuestra esfera política y nuestra legislatura”.

El 1 de julio entró en vigor una ley que prohíbe el aborto por telemedicina en Daokta del Sur. La gobernadora Kristi Noem también anunció recientemente que tomaría medidas para implementar una prohibición de las píldoras abortivas de pedido por correo, pero que las personas que las buscan no deberían ser procesadas.

Además de pegar las calcomanías en varias ciudades de Dakota del Sur, Krista las distribuyó a Estudiantes por los Derechos Reproductivos, un grupo de estudiantes de la Universidad de Dakota del Sur. También planea entregárselos a un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, unas dos horas al norte.

“Tal vez piensen que nunca lo necesitarán, pero un día sucede algo inesperado y pueden decir: ‘Bueno, tal vez debería ver si ese código QR si esa etiqueta todavía está allí’”.

La actual presidenta de Estudiantes por los Derechos Reproductivos de la Universidad de Dakota del Sur, Lexi McKee-Hemenway, elogió los códigos QR porque son discretos y fáciles de usar. McKee-Hemenway dijo que ella misma ha estado distribuyendo códigos QR desde que los recibió de Krista, y aunque todavía tiene que distribuirlos en el campus, anticipa verlos en el otoño.

“Es mucho más fácil poder simplemente subir y escanear el código y ser llevado a algún lugar en lugar de tener que escribir una dirección web completa”, dijo. “Quiero que las personas tengan acceso, quiero que puedan obtener la atención médica necesaria… Incluso si eso significa que tienen que hacerlo ellos mismos”.

Burke, estudiante de segundo año en Barnard, dijo que si se encontrara con alguna oposición, se siente segura de que su comunidad la respaldará.

“Cualquiera que se organice en estados rojos está acostumbrado a la resistencia, y creo que este es un tema especialmente volátil”, dijo.

En Texas, donde los ciudadanos privados pueden presentar demandas civiles contra cualquier persona que realice o “incite” un aborto, C está más preocupada por las medidas que toman los residentes de Lubbock que por sus compañeros de estudios. A pesar de sus temores, continúa distribuyendo los códigos QR con la esperanza de brindar información y opciones a los estudiantes.

“Tal vez piensen que nunca lo necesitarán”, dijo, “pero un día sucede algo inesperado y pueden decir: ‘Bueno, tal vez debería ver si esa etiqueta con el código QR todavía está allí’”.

 

Categorías:
Cultura

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *