“Obra Dinn ha sido un videojuego que me ha costado y debo admitir de una vez que no he podido completarlo de forma satisfactoria. Como pretexto, debo aclarar que el descarte no es lo mío, y en un punto del desarrollo del videojuego, el encontrar al culpable de un asesinato o descubrir quién murió de una enfermedad se basa en pura observación de detalles, llegando al punto en que uno debe de encontrarse mirando los zapatos de un individuo o incluso prestando atención al acento de las voces para darnos una idea de la nacionalidad de la persona en cuestión”.
Con esta confesión comienza Víctor a contar sobre el videojuego que, en un mundo ficticio, le da el nombre de Obra Dinn a una embarcación con 60 personas a bordo, situada en los inicios del 1800.
Son innumerables las aventuras en las que se adentran los personajes del Obrad, pero el video de Víctor no quiso quedarse solo con ese universo; mejor ir más allá, ¿no?
Lucas Pope es el indie desarrollador “God”, el creador de este juego y de “Papers, Please”, una de sus más conocidas invenciones.
También podés leer: Misantropía presenta para Muta | Las Elegidas. Esto (no) es un análisis
Lo que a primeras pareciera un simulador de burocracia en donde seguimos la historia de un agente aduanal, se va convirtiendo poco a poco en algo más complejo, atravesado por conflictos morales y humanitarios. En el video, Víctor ahonda en cómo cada acción de nuestra labor dentro del juego repercute de diferentes formas, incluída la relación con otras naciones, y compara los elementos que tenemos a disposición en cada realidad ficcionada para lograr los respectivos cometidos. Podemos encontrar en detalle cómo la historia del barco juega con los eventos, el misterio, recursos adicionales como el reconocimiento de voz y, en ocasiones, de los acentos.
Return of the Obra Dinn nos exige atención y percepción para sacar conclusiones, pero, sin ánimos de adelantar en esta nota el increíble no-análisis de Víctor, te invitamos a ver acá el video del que te estuvimos hablando, en donde además encontrarás analogías con el arte, la belleza, la arquitectura y el deconstructivismo, porque “¿qué sería de este video si no buscara la manera de ligar su tema central con otras perspectivas?”