Iniciados a través del fan art y las redes sociales, Nicolás Di Mattia y Germán Peralta lograron con su talento dar el salto a la escena internacional y se presentaron en la Comic Con de este año en Costa Salguero, Buenos Aires.
- Fan art: obras que se basan en personajes que un artista (no necesariamente profesional) toma de otro con la idea de crear nuevas narraciones por medio del cómic, la ilustración o la fotografía. Suelen utilizarse los elementos de historias ya existentes, por lo general de la cultura popular y de los géneros de fantasía y ciencia ficción. Tiene sus inicios en la década de los ‘70 con series como Star Trek, cuyos fanáticos publicaban fanzines (fan magazine: revista para fanáticos) para compartir su propio contenido.
German Peralta es un ilustrador e historietista nacido en Rosario, Argentina, en 1985. Trabajó como asistente del historietista Eduardo Risso. En el año 2012 comenzó un proyecto con varios artistas rosarinos para publicar una revista de historietas, Términus, para la cual dibujó “Individuo H” con guión de Ariel Grichener y “El Arahant” junto al guionista Federico Sartori. En 2013, publicó una historieta a través de la editorial Ovni Press junto con el artista brasileño Renato Guedes, y en 2014 dibujó para Marvel la miniserie “Axis Carnage” junto a Rick Spears.
German en la Comic Con. Fuente HDLMR
Nicolás Di Mattia nació en Córdoba, Argentina en 1982. En el 2007 consiguió notoriedad con sus videos -ya casi considerados clásicos- de speed painting en su canal de YouTube, que hoy tiene más de 60 millones de vistas. Es ilustrador, portadista y caricaturista en compañías de todo el mundo, como Wall Street Journal Disney/Pixar y Zampediverse (Italia). Ha dado charlas y seminarios de ilustración digital en eventos de nivel internacional y universidades en Taiwán, Colombia, Perú, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina. También editó la revista de antología “La Murciélaga” y desde 2013 dirige y coordina el Atelier Macpulenta en la ciudad de Córdoba, donde da talleres de ilustración junto a varios artistas de renombre.
Nico Di Mattia en la Comic Con. Fuente HDLMR
Revista de Antología La Murciélaga
Como muchos otros dibujantes, ellos empezaron su camino realizando copiando personajes como Batman o Spiderman.
Por un lado, Di Mattia, que disfrutaba de dibujar mechas, como Mazinger Z y Transformers en los bordes de sus cuadernos con la idea de practicar y aprender. Por su parte, German comentaba que hasta sus maestras le pedían encargos de dibujos para murales en la escuela. Inspirado por su madre, profesora de arte, entendió que se podía vivir de esa profesión, pero que ser sólamente docente era algo limitante.
Con el paso del tiempo, German llegó a trabajar en un estudio de animación y, aunque su idea siempre fue dibujar cómics, no sabía muy bien como hacer la transición de la animación al dibujo. A través de contactos le llegó una propuesta para ser asistente del historietista argentino Eduardo Risso y cuando lo contactaron tuvo que realizar una prueba, dibujar el Empire State. A los pocos dias le pidieron que vuelva al estudio de Risso, que le encargó algunos entintados en blanco y negro, y antes de irse le confirmó que el trabajo ya era suyo, dejandolo solo en el estudio. Fue durante este período que también le llegó la oportunidad de trabajar en Marvel. Desde entonces ha tenido la oportunidad de encargarse de personajes como Carnage, Moonknight, Agentes de S.H.I.E.L.D, Thanos, entre otros.
A la hora de trabajar, Peralta comenta que para Marvel sigue dibujando los originales con tinta, pero que a la vez le gusta trabajar en digital, siempre tratando de que mantenga rasgos de lo tradicional, y admite que nunca se pasaría enteramente a lo digital.
En paralelo, Di Mattia, que pensaba que su futuro estaría en el cine y tomaba el dibujo como un hobby más, tuvo su momento cuando en 2007 tuvo la idea de hacer el backstage (la realización paso a paso) de sus dibujos, entre los que se destacaron el de John Locke, de la serie Lost y Spiderman, que inspiraron a toda una generación de centennials y lograron millones de visitas en los años en que conseguir esas cifras era algo difícil. Por esa época no medía la magnitud de lo que significaban tantas visualizaciones, y aunque por ese entonces Youtube no estaba monetizada, este éxito derivó en que le hicieran notas y que le encargaran ilustraciones desde otros países hasta que por fin se preguntó: ¿Cómo se cobran estos trabajos?, ¿Quién los pagaría?
“… es curioso, porque lo que en un momento pensé para mi futuro, lo vivo actualmente. Durante un tiempo se volvió un objetivo dibujar en Marvel o DC, pero la verdad nunca pensé que iba a llegar tan pronto, en ese sentido, tuve mucha suerte. A pesar de lo que dice la mayoría de mi entorno, con la idea de que me he esforzado mucho, yo repito que la suerte fue fundamental, ya que existen personas con un talento enorme a quienes les cuesta que su editor se predisponga de buena manera y les dé la oportunidad de mostrarse. Pero siempre lo que quise fue poder tener mi proyecto propio, que alguien sienta el fanatismo y haga un Fan Art de algo mío, esa es una de las cosas que más busco.”
German Peralta en la Comic Con Buenos Aires 2022
“Una persona no tiene un techo, porque es lo que nos mantiene con el interés de seguir aprendiendo, para explorar y transitar nuevos caminos. Uno debe estar dispuesto a que lo vaya sorprendiendo el proceso, como fue mi caso con Youtube, porque pensaba que en este momento iba a estar filmando películas, no viviendo del dibujo y presentándome en la Comic Con. Por eso siempre hay que estar preparado para el momento”.
“…en el Fan Art es difícil encontrarse a uno mismo, porque permanentemente se representan estilos de otra persona. En mi caso, fueron mis dibujos junto a la gran exposición de las redes, las que me generaron otras oportunidades en la industria; y el constante desafío es lo que me permitió encontrar mi estilo. En ese sentido, la reinvención pasó por el lado de la escultura, ya que tanto esta actividad como el dibujo se retroalimentan”.
“…más allá de lo técnico que puede simbolizar el arte gráfico, lo tomo más como un sentimiento que expresa nuestro lenguaje. En la soledad del ilustrador, quien está dibujando, está concentrado en su universo, como una manera de comunicarse. Eso logra generar relaciones humanas muy lindas”.
Nicolás Di Mattia, en el stand de la Comic Con Buenos Aires 2022
¡Hola! Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Muta, medio independiente hecho en Argentina y Uruguay, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría e importancia de saber que estás del otro lado.