146
Views

 

290560393 5674985979178364 8315667983387649069 n


Kesson
, el creador del video ‘Relación entre actual y virtual’ *(en inglés actual y real son sinónimos) se presenta a sí mismo como un ‘creador tecnológico y artista de los nuevos medios’. Guiado por el impacto social que genera el actual paradigma comunicacional, en el que por primera vez los usuarios pasamos de ser meros consumidores de información a ser participantes que producen y consumen, el desarrollador propone experiencias inmersivas con gráficos en tiempo real para reflexionar sobre el tema.

En esta ocasión le pidió a una inteligencia artificial que explique la diferencia entre lo real y lo virtual, inspirado en El Bergsonista, diccionario de filosofía del francés Gilles Deleuze, que explora estas relaciones.

La respuesta de la IA fue:

“Me gustaría abordar filosóficamente la cuestión de lo actual (*real) y lo virtual. Lo haré primero observando el significado de cada término y luego exploraré cómo podrían relacionarse.
El término real se puede definir como ‘que existe de hecho o en realidad’, mientras que virtual se puede definir como ‘casi o casi como se describe, pero no completamente o de acuerdo con una definición estricta’.

Cuando miramos estas definiciones, parecería que la actualidad es un estado más absoluto que la virtualidad. Es decir, algo que es real existe sin ninguna duda, mientras que algo que es virtual puede no existir en absoluto, depende de que se cumplan ciertas condiciones.
Una forma de pensar en la relación entre lo real y lo virtual es en términos de un espectro. En un extremo tenemos la actualidad y en el otro extremo tenemos la virtualidad. En el medio, hay varios grados de virtualidad.
Por ejemplo, podemos decir que una imagen en la pantalla de una computadora es más virtual que un objeto de la vida real. Esto se debe a que la imagen solo existe mientras la computadora está encendida y no es un objeto físico que podamos tocar o interactuar de la misma manera que un objeto de la vida real.

Sin embargo, también podemos decir que la imagen es menos virtual que un objeto completamente imaginario porque al menos la imagen en la pantalla existe de alguna forma.
Entonces, podemos ver que hay un espectro de virtualidad, con actualidad en un extremo y virtualidad completa en el otro.
¿Dónde encajamos nosotros en este espectro?
¿Somos más como la imagen en la pantalla de la computadora o como el objeto completamente imaginario?

Es difícil decirlo con seguridad. Podríamos argumentar que estamos en algún punto intermedio porque existimos en forma física pero también tenemos mucha imaginación.
También vale la pena señalar que nuestro concepto de real y virtual cambia constantemente. Por ejemplo, hace 50 años, la idea de una realidad virtual era algo que existía solo en la imaginación. Hoy en día existen dispositivos que nos permiten experimentar la realidad virtual de una forma muy realista.
Entonces, lo que una vez se consideró virtual ahora se está volviendo más real. Del mismo modo, lo que una vez se consideró real puede volverse más virtual en el futuro.
Es imposible decir con certeza dónde se encuentra el límite entre lo real y lo virtual. También es difícil decir cómo cambiará nuestro concepto de estos dos términos en el futuro.

Sin embargo, una cosa es segura: la relación entre lo real y lo virtual es compleja y fascinante, y es algo que continuaremos explorando durante muchos años”.

Más que interesante el trabajo de Kesson, sumamos el link de su web para que te pierdas un poco.

 

 


¡Hola! Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Muta, medio independiente hecho en Argentina y Uruguay, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría e importancia de saber que estás del otro lado.

 

Categorías:
Cyberpunk

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *