54
Views

Africa

Un vistazo a una de las regiones que más ha invertido en criptomonedas, aún con la mitad de su población no bancarizada

Por Dadzie Ebenezer. *Traducción por Silvina S. Canon Acuña. Versión original en inglés aquí.

África es el segundo continente más grande del mundo, con una población de alrededor de 1500 millones de personas y en continuo crecimiento. El colonialismo, las guerras civiles, el terreno difícil y las barreras naturales han resultado en la falta de infraestructura en ciertas áreas. Como consecuencia, los residentes de estas áreas enfrentan una falta de acceso adecuado a los servicios financieros.

Muchas personas en África están tratando de obtener dinero a través de activos digitales con el respaldo de celebridades y youtubers que muestran cómo comerciar con criptomonedas. En este desafío continental, más de la mitad de la población no está bancarizada, lo que lleva a muchos a preguntarse, ¿se han generado las condiciones en la región para invertir en criptomonedas?. En este artículo trataremos de comprender el tema desde el punto de vista africano.

Hoy quienes viven en el continente y aquellos que viven en el extranjero, pueden participar del mercado gracias a Internet, aunque solo unos pocos países tienen presencia en plataformas comerciales internacionales: Ghana, Kenya, Zimbabwe, Nigeria, Botswana y Sudáfrica.

 

Africa

Estos países tienen muchas regulaciones y leyes vigentes que hacen posible que sus residentes comercialicen cripto. Existen una variedad de sitios de compraventa como Coinbase y dos plataformas locales para comenzar en el mundo cripto como Hotbit y Paxful. También tenemos otros exchanges en Nigeria, como Roqqu y Binance. Pero, ¿cómo es que con tanta inestabilidad los africanos invierten en criptos?

La corrupción en las normas gubernamentales ha sido un problema grave en las economías africanas. El dinero se intercambia con frecuencia sólo entre las clases más pudientes, lo que inhibe la creación de un flujo de dinero social. De esta manera la inflación afecta a los más marginados, obligándolos a buscar nuevos caminos, como sucede en Sudáfrica, donde han demostrado que la moneda digital vuelve al mercado local.

Según el Banco Mundial, la tasa de inflación de Sudán del Sur fue del 102% entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017. Egipto, Ghana, Malawi, Mozambique, Nigeria, Zambia y Zimbabwe se encuentran entre los países que experimentan tasas de inflación de dos dígitos. Visto esto, no nos sorprende que estos países se encuentren entre las economías de Bitcoin más importantes de África. Según gobitcoin.io, los principales usuarios están en Botswana, Ghana, Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Zimbabwe.

Algunos zimbabwenses cambiaron a la moneda digital cuando la inflación del país aumentó en 2015, provocando que las autoridades emitieran billetes por Z$100,000,000,000,000 (1 trillón de dólares zimbabwenses) que valían aproximadamente 0,40 dólares estadounidenses.

Emmanuel Tokunbo Darko, vicepresidente de marketing de ICOWatchlist.com, un sitio web que aloja tokens de criptomonedas, dijo que los zimbabwenses y gente de otras partes de África utilizan Bitcoin porque sus monedas locales se ven afectadas por la hiperinflación.

Según la Asociación GSM, que representa los intereses de los operadores móviles en todo el mundo, África tendrá más de 725 millones de suscriptores de telefonía móviles para 2023, lo que podría redundar en que más africanos participen en el ecosistema de las criptomonedas.

“Reviso mi Bitcoin todos los días [en mi teléfono] y cada vez que tengo la oportunidad. A cada minuto, a cada hora, en cualquier momento, con la mayor frecuencia que pueda”. Dice Peace Akware, una chica millennial de Uganda en una nota para la BBC.

 

Africa

La falta de regulación de las criptomonedas por parte de los países africanos puede ser el factor que explique el auge en el continente; sin embargo no hay garantía de que los gobiernos no cambien su actitud, puede que los Estados simplemente sean impotentes para controlar las criptomonedas en lugar de decidir no hacerlo. Según el Banco Central de Nigeria no se podrá administrar o regular Bitcoin así como “nadie podrá controlar o gobernar Internet. No es nuestro trabajo”, aseguran las autoridades.

Los africanos que no tienen acceso a los bancos o que viven en naciones políticamente inestables pueden sentirse atraídos por Bitcoin por temor a que el sistema bancario se derrumbe o que el gobierno se apropie arbitrariamente del dinero.

Para concluir, la supervivencia de las criptomonedas en África está demostrando ser una tarea difícil. La prohibición de otras monedas digitales se promulgó para proteger los intereses de las instituciones gubernamentales después de que se descubriese que una gran parte de la población -en particular los jóvenes- prefieren invertir en estas alternativas antes que en los bancos, lo que no es de interés y perjudica a las élites económicas de África, por lo que muchos gobiernos no tuvieron más remedio que imponer restricciones. Hoy la mayoría de los residentes africanos han sufrido un gran revés y están interesados ​​en utilizar criptomonedas para algún día salir de la pobreza.

*N. de la T: A Ebenezer Dadzie lo conocí hace un año en una plataforma de intercambio lingüístico online. Es estudiante de sociología en la Kaduna State University de Nigeria y actualmente colabora con HDLMR escribiendo sobre actualidad en la región africana.


¡Hola! Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Muta, medio independiente hecho en Argentina y Uruguay, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría e importancia de saber que estás del otro lado.

Categorías:
Cyberpunk

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *