Nota originalmente publicada por Washington Post por Tracy Brown Hamilton. Podes leer la versión original en el siguiente link. Traducción por Silvina S. Canon.
Una versión anterior de este artículo declaró incorrectamente que el parlamento holandés votó para someter al centro de datos Meta planificado a una revisión ambiental del gobierno por 13 a 4 y describió incorrectamente a Christine Teunissen como senadora. La votación fue de 82 a 68 y Teunissen es miembro del parlamento. La historia también decía originalmente que el centro de datos consumirá al menos 1,3 teravatios de energía eléctrica por año. Eso debería haber sido 1,38 teravatios-hora por año. La historia también comparó el tamaño de las tierras de cultivo en las que se construiría el centro de datos con 245 campos de fútbol de EE. UU.; el tamaño es más cercano a 310 campos de fútbol. La historia ha sido corregida.
En diciembre, a pesar de las objeciones de muchos lugareños, la comunidad agrícola holandesa de Zeewolde aprobó un enorme centro de datos para Meta, la matriz de Silicon Valley de Facebook, Instagram y WhatsApp. El centro de datos, que se construiría en tierras de cultivo que abarcarían la longitud de 245 campos de fútbol americano se alimentaría completamente con energía limpia, parte del discurso de los Países Bajos como una nación que puede ayudar a satisfacer las necesidades informáticas de Europa y al mismo tiempo proteger el medio ambiente.
Pero los opositores persistentes del proyecto lograron derrocar al gobierno local en ejercicio, incitar a algunos legisladores nacionales a presionar para frenar los centros de datos e incitar al gigante tecnológico a posponer sus planes, por ahora.
El enfrentamiento sobre lo que sería el centro de datos más grande de los Países Bajos -conocido como “hiperescala” porque abarca al menos 10,000 pies cuadrados y cuenta con más de 5,000 servidores- destaca la lucha emergente sobre cómo mantener el cloud computing y la transmisión de datos mientras se protege el medio ambiente, aunque estos centros utilicen energías renovables. Y mientras los funcionarios holandeses buscan garantizar la eliminación de carbono de su sector energético para mediados de siglo mientras construyen de 20 a 25 centros de datos nuevos o ampliados, Zeewolde se ha convertido en una prueba de lo que es posible.
Michiel de Vries, profesor de administración pública en la Universidad de Radboud en los Países Bajos, dijo que establecer centros de datos masivos para impulsar nuevas tecnologías “tiene enormes efectos secundarios ambientales. La pregunta es cómo los gobiernos podrían, deberían y responden a los planes de las empresas de alta tecnología para realizar tales inversiones en su territorio”.
Rodeado por un pequeño lago y un bosque caducifolio, el pueblo de Zeewolde no existió hasta 1979, cuando sus primeros habitantes llegaron a una comunidad planificada construida sobre terrenos recuperados del mar. Pasó de ser un lugar sin electricidad ni agua de grifo a uno con aproximadamente 22.000 habitantes, muchos de los cuales cultivan cebollas, remolacha azucarera y papas o ganado.
También es la única ciudad del país que genera más energía renovable de la que consume en combustibles fósiles, y alberga uno de los parques eólicos terrestres más grandes del país. Si bien esto lo convirtió en un sitio atractivo para Meta, que tiene como objetivo servir a decenas de millones de usuarios europeos de Facebook, Instagram y WhatsApp con un solo centro de datos, ha generado dudas sobre si los funcionarios holandeses pueden conciliar este rincón de la mercado de la informática con las metas de sustentabilidad de la nación.
De Vries estimó que, según las proyecciones de Meta, el centro de datos consumirá al menos 1,3 teravatios de energía eléctrica por año, lo que aprovecharía una gran parte de la energía renovable del país.
“Eso es igual al consumo total de energía de todos los hogares de la ciudad de Ámsterdam”, dijo de Vries en una entrevista telefónica. “No es una bagatela”.
Los Países Bajos, que es un poco más grande que Maryland, ya alberga aproximadamente 200 centros de datos, incluidos hiperescalas de Google y Microsoft. El gobierno ha estado “muy ansioso” por reclutar tales proyectos, dijo de Vries, ofreciendo impuestos bajos y precios de electricidad reducidos.
Estas operaciones representan alrededor del 2 por ciento de la demanda de energía del país, según Martien Visser, profesor de transición energética en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hanze en Groningen, y utilizan el 10 por ciento de su energía eólica.
Visser agregó que Holanda tiene como objetivo aumentar su suministro de energía eólica desde ahora hasta el final de la década a través de turbinas en alta mar, pero dijo que una gran expansión de los centros de datos podría agotar ese suministro adicional.
Si bien los líderes locales en Zeewolde habían estado hablando con Meta, anteriormente conocido como Facebook, desde 2019, estos planes atrajeron la atención nacional recién a fines del año pasado cuando el consejo local votó para cambiar el plan de zonificación para reasignar tierras agrícolas como área industrial. La medida despejaría el camino para que el gobierno nacional, que tiene la autoridad para vender la tierra, la transfiera al Meta.
Los agricultores y otros residentes, así como organizaciones como LTO Noord, una asociación empresarial de agricultores y horticultores de la región, objetaron antes de la votación.
El presidente de LTO, Jaap Lodders, dijo en una entrevista que debido a su origen como tierras rescatadas del mar, el suelo de Zeewolde es excepcionalmente rico, el mejor del país, y debería reservarse para la agricultura. Pero la tierra no es el único recurso en juego.
“También nos preocupa la calidad del agua”, dijo. “El agua del canal local se usaría para enfriar, pero para proteger los sistemas de enfriamiento se tratará con productos químicos y luego se devolverá al canal. Pero no tenemos garantía de que estará limpio”.
La activista local de Zeewolde, Susan Schaap, que ha vivido en Zeewolde durante 25 años, ha liderado la carga contra la construcción del centro durante más de un año como presidenta de la Fundación DataTruc Zeewolde, un grupo de protesta comunitario. La organización ha buscado movilizar apoyo para esta causa a través de un sitio web, una petición y, algo irónico, una página de Facebook.
“Usamos Facebook contra Facebook”, dijo en una entrevista. “Debido al ruido que hicimos, seguimos gritando y gritando para centrarnos en este tema, ahora la gente en el gobierno de La Haya se rasca la cabeza y piensa: ‘Tal vez necesitamos pensar en una nueva política con respecto a las hiperescalas'”.
Ahora, estos proyectos se enfrentan a un escrutinio más estricto. En febrero, el ministro de vivienda y planificación espacial del país, Hugo de Jonge, dijo que impondría una moratoria de nueve meses en la concesión de solicitudes para nuevos centros de datos mientras revisa cómo encajan en un plan nacional que traza el desarrollo futuro dados los impactos climáticos y otros desafíos.
Pero de Jonge dejó en claro que esta pausa no se aplicaba al proyecto de Zeewolde, ya que el ministro del Interior de la nación, que tiene la autoridad para vender el terreno en cuestión, aseguró al gobierno local en agosto pasado que la venta podría concretarse.
Sin embargo, los votantes de Zeewolde tenían otros planes. En marzo, los funcionarios electos que habían respaldado el centro de datos perdieron de manera aplastante ante Leefbaar Zeewolde, un partido que se presentó en oposición al proyecto.
Poco después de esas elecciones locales, Christine Teunissen, miembro del parlamento del Partij voor de Dieren (Partido por los animales), proambiental, presentó una moción para pedirle al gobierno que sometiera al centro de datos Meta a la revisión ambiental en curso del gobierno.
La moción, que decía que el proyecto impondría una “pesada carga sobre los suministros de energía, las tierras agrícolas fértiles y los escasos suministros de agua dulce”, fue aprobada por una votación de 82 a 68.
“Diez minutos después de la votación, hubo un mensaje en nuestro noticiero nacional de que Meta estaba pausando sus planes para poner el centro de datos allí”, recordó Teunissen en una entrevista.
Meta emitió un comunicado enfatizando su enfoque en mantener buenas relaciones con los residentes locales.
“Creemos firmemente en ser buenos vecinos, por lo que desde el primer día de este viaje enfatizamos en que tener una buena relación entre nuestro proyecto y la comunidad es el principal criterio que consideramos al iniciar y continuar nuestros procesos de desarrollo”, dijo la compañía. “Dadas las circunstancias actuales, hemos decidido detener nuestros esfuerzos de desarrollo en Zeewolde”.
Stijn Grove, director gerente de la asociación holandesa de centros de datos, dijo que muchos de los que se oponen a estas operaciones aún confían en ellas en su vida cotidiana.
“Aunque todo el mundo trabaja desde casa, todo el mundo está en su teléfono móvil constantemente, viendo Netflix… aún así no quieren centros de datos”, dijo. “Hay una verdadera desconexión en este mundo”.
Grove dijo que agradecería una política nacional, en lugar del actual enfoque fragmentario.
“Hagan una política central sobre infraestructura digital, porque todos la necesitamos. Pero lo llevamos a los niveles inferiores del gobierno, y luego se propaga, y nadie es responsable, y las cosas se complican”, dijo. “Y eso es lo que viste en Zeewolde. No puede tener, por un lado, un objetivo en el que diga que queremos ser digitalmente avanzados y, por otro lado, no tiene una política sobre la infraestructura digital que se necesita para eso”.
La senadora Arda Gerkens, que pertenece al Partido Socialista y votó a favor de la moción, reconoció que la nación necesita centros de datos, pero dice que el gobierno debería sopesar qué centros de datos permite y qué recursos absorben.
“[Los planes de Meta] significarían que la energía sostenible existente iría a este centro de datos en particular en lugar de ir a los hogares”, dijo. “Si tiene escasez de energía sostenible y paisaje escaso, entonces debe considerar el valor agregado de dicho centro de datos. Y básicamente, Facebook no tiene un valor agregado. No en mi opinión.”
De Vries, el profesor, dijo que el gobierno podría establecer algunos estándares para estos sitios.
“Puedes decir que no puedes usar agua potable”, dijo. “Pon paneles solares en tu techo. Construye grandes muros para reducir los niveles de ruido. Construye un buen centro de datos, no solo un bloque de ladrillos, algo que no sea tan feo”.
Al final, el ministro de planificación decidirá si Meta puede comprar terrenos en Zeewolde. “Si Hugo de Jonge dice que lo venderemos, entonces Meta puede continuar”, dijo Teunissen.
Algunos en Zeewolde, como el agricultor Leon de Geus, todavía esperan que la empresa construya el centro de computación. En una entrevista, señaló que la comunidad siempre planeó usar parte del sitio para fines industriales, y un centro de datos sería una opción menos perturbadora que un almacén de distribución u otros negocios.
“Estamos contentos con Meta como vecinos y espero que vengan”, dijo. “He visto los planes para el centro de datos”, dice. “Me sorprendió. Es hermoso. Es verde. Hay árboles, hay madera y agua… Las vacas todavía pueden caminar. Es fantástico.”
Pero por ahora, el activista local Schaap se siente aliviado por la decisión de Meta de reevaluar sus planes. “No depende de Mark Zuckerberg decidir si el centro de datos es bienvenido aquí o no”, dijo, refiriéndose al director ejecutivo de Meta. “No lo queremos. El setenta por ciento de la gente del pueblo no quiere esto aquí.