185
Views

Existen diferentes niveles de discusión en torno a la crisis hidráulica que sufre el Uruguay, en una análisis de corto y largo plazo. Pero entre ayer, hoy y el futuro, parece predominar una creencia común que finalmente se pone en debate: los recursos naturales no son infinitos. En Uruguay, su preservación, manejo y distribución están a cargo del Estado, y representan un motor indispensable para el desarrollo socioeconómico, la salud y la calidad de la población.

En 1993, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció estándares internacionales de agua potable, que están contemplados en la norma nacional UNIT 833:2008. En 2009, se promulgó la Política Nacional de Aguas, que garantiza el derecho de todos los habitantes al acceso al agua potable y al saneamiento; en paralelo, se crearon diversas instituciones públicas con el fin de promover y controlar la aplicación de dichas normas.

Sin embargo, estas últimas semanas, el país se despertó con una novedad: no hay más agua potable para los ciudadanos de Montevideo y se desconoce cuál es la situación del resto del país.
Tras la noticia, la capital se movilizó de forma inmediata, tomando medidas por 30 días, reanudando, a la vez, discusiones que parecían haber caducado respecto del recurso hídrico y los aspectos sociales y políticos en torno a la situación: deforestación de territorios, contaminación de aguas, plantas de celulosa, compromisos socioeconómicos y políticos no cumplidos, elementos Google y el hidrógeno verde.

La movilización llevó a los vecinos a crear Uruguay Soberano, una agrupación que busca una reforma constitucional que permita que los ciudadanos puedan conocer y regular los contratos que el Estado establece con las empresas. Para ello, recolectan firmas que habiliten un plebiscito, junto con las elecciones de 2024.

Nota: al momento de escribir esta nota, el ministro de ambiente de Uruguay informó que Google decidió retirarse del proyecto de instalarse en el Parque de las Ciencias de Canelones. Dato, en 2021 el centro de datos de Microsoft en Holanda Septentrional consumió 84 millones de litros (84.000 metros cúbicos) de agua durante 2021, un año en el que el calor provocó una grave escasez de agua.
También se anunció que efectivamente Uruguay ejecutará el primer proyecto piloto para el desarrollo de hidrógeno verde a un consorcio integrado por la firma local, Saceem, y la automotriz italiana, CIR.

Categorías:
Ecosofía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *