362
Views

 

Cuando investigaba para armar la nota sobre Daisuke Ichiba me frustré bastante al observar que no había mucho material escrito dando vueltas (si investigan Pinterest hay mucho de su obra regada por ahí), lo cual también si lo pensamos un poco, habla por sí mismo. Me sorprendía saber que alguien que venía trabajando desde fines de los 80´s no poseía demasiados registros, salvo obras. Entiéndame, por favor, que en mi mente Daisuke Ichiba era un artista mundialmente conocido y admirado, que debía estar entre grandes como Shintaro KagoJunji ItoHideshi Hino, Uziga Waita, Toshio Saeki y tantos más artistas asiáticos que me nutrían de su imaginación particular y retorcida.

Si leyó la nota anterior tal vez la entrevista del final lo dejó con sabor a “ahí había algunas preguntas medio que….” , y si no fue así, conmigo sí pasó. Entonces, envalentonado por el apuro de hacer una entrevista para este magazine, recorrí aún más lugares para recabar datos, hacer preguntas certeras y punzantes, como un Majul con sobredosis de Fosfovita.
Pero claro, también tenía en cuenta el factor más importante, máster Ichiba parecía una persona de respuestas esquivas, cortas, tajantes, sin demasiado vuelo verbal pero que al mismo tiempo dejaba en claro que lo que desde el principio estuvo ahí, su obra, hablaba por sí misma.

Sin más preámbulos, le doy la noticia: hemos conseguido una entrevista con el mismísimo artista, ¡desde Japón! La misma fue concertada para ser realizada vía mail en su idioma, así que luego de unas semanas buscando traductores, aquí está…

 

 

Habiendo trabajado y recorrido el camino alternativo por tantos años, ¿cómo han sido sus experiencias en el ambiente underground asiático?

No siento interés por los movimientos que ocurren a mi alrededor. No me importan.

 

¿Cómo es la experiencia de auto publicarse en Japón? ¿Ha tenido algún tipo de respuesta negativa de parte de algún sector del publico? 

En la imprenta en donde hago las publicaciones, una vez me dijeron “en realidad, no queremos editarte las obras, porque son desagradables”. Pero no me hago problemas por esas cosas.

 

Siendo usted un artista multimedial ¿Qué otros artistas, más allá de los gráficos, siente que le han influenciado?

El dadaísmo (no he sentido tanto interés por sus obras en sí, sino por su manera de pensar), Miles Davis de la década del 70 (Inundación de sonidos, Caos), Kubrick, diversas clases de bellas mujeres.

 

¿Cuanto tiempo ocupa su arte en el dia diario?

Aclaro, de paso, que no soy dibujante de manga, sino pintor. Un tiempo dibujé un poco de manga, pero ya no lo hago. En cuanto a los dibujos los hago en los momentos en que siento ganas. Y cuando se acumulan hago una exposición individual. (*1)

 

Al observar sus obras hay elementos caóticos pero siempre hay un equilibrio presente. ¿Hay algún reflejo de esto en su vida diaria?

El desorden y el equilibrio ocurren simultáneamente. Cuando está a punto de inclinarse hacia uno de ambos lados, algo dentro de mí automáticamente retoma el equilibrio. Mi vida cotidiana es muy común y mantengo el equilibrio inconscientemente. Entiendo que es lo que probablemente le pasa a cualquier persona.

 

 

¿Por qué surge el personaje de Mizue Ezumi?

Para decirlo de un modo simple, porque si entro en detalles se haría muy largo, la impresión que tengo al respecto es que no lo creé yo, sino que nació por sí solo, cuando yo estaba sin hacer nada, en estado natural, como ser humano.

 

En su perfil de la página oficial mencionan que la considera su Alter Ego. ¿Ha sentido que este alter ego le ha devuelto algo luego de todas las experiencias a las que la ha expuesto?

Más que mi otro yo, he dibujado al ser humano como tal. La belleza y la fealdad, el mal y el bien, su coexistencia. Ezumi es el primer personaje al que le puse nombre. A partir de ahí, es como si el director y la actriz principal hubieran hecho una obra conjunta. Cuando estoy ante el reto de una obra nueva, o cuando siento que estoy ante una pared en la realización de una obra, siempre lo he superado recurriendo a Ezumi.

 

He podido solo ver dos animaciones hechas con sus obras en internet. ¿Le interesaría tener la oportunidad de crear su propia serie animada?

Ese anime no lo he hecho yo. Lo hizo Pakito (Le Dernier Cri), de Francia (Marsella). Yo, personalmente, no poseo la técnica para realizarlo.

 

¿De donde cree surge ésta atracción y búsqueda de lo incomprensible?

Pienso que fueron especialmente importantes las experiencias de la infancia. Y lo que se me ocurre lo dibujo sin pensar en nada, como una escritura automática. Cuando dibujo algo repulsivo, después dibujo algo lindo, como compensándolo, y voy manteniendo el equilibrio. Pero como son las cosas repulsivas las que causan mayor impacto, por lo general tiendo a hacer dibujos desagradables.

 

Eso es todo, agradecemos inmensamente al maestro Daisuke Ichiba por su tiempo y contestar nuestras preguntas, le deseamos lo mejor para lo que venga y esperamos sus próximos trabajos con ansia.

 


 

Para cerrar les dejo con un texto sacado de https://www.timelessedition.com/


Declaración del Artista:

“Los humanos combinan simultáneamente la ternura y la violencia. Si remueves la cáscara del rostro de una mujer hermosa verás que está congestionado de vísceras. Elegir crear trabajos artísticos que solo sean hermosos se siente artificial. Por tanto pinto ambos. No puedes separar a los dos. La expresión que resulta es un caos natural. En mi trabajo proyecto caos, anarquía, ansiedad, lo grotesco, lo absurdo y lo irracional. Al hacerlo obtengo armonía. Éste es mi arte. Puesto simple, Yo pinto la humanidad (su espíritu)”.

Daisuke Ichiba

 

 

(*1): Entendemos que al momento de traducir tal vez la idea de “su arte” se haya mezclado con la de “realización de manga”, de todas maneras la respuesta es válida y ésto es solo un poco de texto para meter contexto donde no hace tanta falta.

Agradecemos a quienes tradujeron las preguntas y las respuestas para que ésta entrevista haya sido publicada:

  • Victoria Martínes Moroy, de la Asociación Internacional para la difusión de la cultura japonesa en idioma español Satori.
  • Alejandro Kuda.

 

Links!!!!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *