584
Views

Presentado por quien escribe, de la mano de Nautilus Books y Mandrágora Antiques, llega otro capítulo inesperado de “Innervoid exhibiendo curiosidades”. En esta ocasión, vamos a hablar de un libro publicado en 1880. Pertenece a la colección de Hetzel y lleva por título “Los animales pintados por sí mismos”. Esta edición cuenta con un encuadernado de percalina roja y una hermosa ilustración dorada que contrasta con las enormes esvásticas en los costados, pero dado que estamos hablando de 1880, aún no es problemático.

 

 

Una vez que abrimos el libro, encontramos una dedicatoria sincera en la página, aunque difícil de leer porque está escrita a lápiz. Luego, encontramos un hermoso frontispicio  y otra portada impresionante que dice “Vida Privada y Pública de los Animales”, con viñetas de JJ Grandville bajo la dirección de PJ Style.

 

¿Quién es este PJ Style?

Resulta que su verdadero nombre es Pierre Jules Hetzel. Este francés vivió desde el 15 de enero de 1814 hasta el 17 de mayo de 1886. Estuvo involucrado en la publicación y escribió varias obras. Ahora es más conocido entre los coleccionistas por sus bellas ediciones de las novelas de Julio Verne. Era un republicano reconocido y ateo en sus ideas, utilizando el seudónimo PJ Stahl. Bajo este seudónimo, escribió varias historias para niños y jóvenes.

 

¿De qué trata el libro?

Buscando en línea, no recuerdo dónde encontré que PJ Stahl promocionó el libro con un discurso afirmando que no fue escrito por personas, sino por una asamblea de animales que se acercó a él con la primera obra escrita.
La primera escritura es “Histoire d’ un lièvre” del autor mencionado anteriormente. Narra cómo una liebre hace un trato con un zorro y experimenta una transformación que conduce al éxito en la vida. Se embarca en un viaje para descubrir el verdadero significado de la belleza y la amistad. La historia sigue sus encuentros con muchos personajes diferentes en el camino y su aprendizaje de valiosas lecciones. Es divertida y oscura a la vez, una alegoría de cómo las personas influyentes usan su influencia para avanzar en el mundo.

A continuación, encontramos “Penas de amor de una gata inglesa” de Honoré de Balzac. Es una novela satírica sobre la vida amorosa de un gato inglés llamado Minú (le pusieron un nombre francés) que, debido a un corazón roto, emprende un viaje para encontrar un nuevo hogar. A través del personaje, Balzac analiza las expectativas y presiones de la sociedad y cómo moldean las relaciones, explorando temas como el amor, la pérdida y los roles sociales de las mujeres durante el siglo XIX.

Mucho más adelante en el libro, para no repetir autores, mencionamos “Cartas de una golondrina a una serina” de Marie Mennessier-Nodier, una colección de cartas escritas por una hembra de golondrina a una hembra de jilguero. Las cartas están llenas de alusiones a la sociedad humana y son ricas en descripciones, imágenes y reflexiones morales. Abordan una amplia gama de temas, como la amistad, el amor, la virtud, la muerte y la naturaleza de la vida. Como dato curioso, algunos ven esta historia como un precursor temprano del género de fantasía moderna.

Con respecto al apartado ilustrado, el artista responsable de captar nuestra atención en este libro es Jean Ignace Isidore Gérard, más conocido como JJ Grandville.

La prensa satírica de su época lo influenció artística y políticamente, formándose liberal (recordemos, estamos en 1810) y anticlerical, lo que concuerda con su tenor trasgresor. Ya en 1820, a eso de los 17 años, diseña criaturas híbridas humano-animales, que con el tiempo se convirtieron en su sello distintivo. A la edad de 21 años se muda a París y al poco tiempo publica una colección de litografías titulada “Las tribulaciones de la pequeña propiedad” a la que le continúa “Placeres de todas las edades” y “La sibila de los salones”. Pero es con “Las metamorfosis del día”, en 1828 que realmente se da a conocer.

En 1835 durante el reinado de Louis Philippe, un tal Adolphe Thiers, muy encabronado con el artista y sus láminas satíricas, promulgó una ley que exigía autorización previa para la publicación de dibujos y  caricaturas. Tras el restablecimiento de la censura y los incesantes ataques de la policía Jean Jaques inmortalizaria una requisa en forma de caricatura dibujando los gendarmes como moscas invadiendo su hogar. Tras este episodio, se dedicaría casi exclusivamente a la ilustración de libros, trabajando en diversas obras, como las de Honoré de Balzac, Las fábulas de La Fontaine, El Quijote de Cervantes, Los viajes de Gulliver, Robinson Crusoe y varios más. También siguió publicando litografías, Los Cién Proverbios, Las Flores Animadas y Otro Mundo, de 1844.

Durante este período, participó en las ilustraciones de “Vida privada y pública de los animales”, el libro que tenemos entre manos…

Y acá terminamos, ¿por qué? Porque la idea de todo esto es que puedas verlo entero en nuestro canal de YouTube y disfrutes de toda la obra que te estuvimos contando.

 

Todos los comentarios

  • Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you.

    binance 6 marzo, 2024 8:02 am Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *