Como muy bien nos enseña la historia de la humanidad, las clases que ostentan el poder tienden a no ceder ni un centímetro los privilegios que mantienen dentro de un régimen determinado. Esto les permite sostener el monopolio de la fuerza, de las relaciones económicas y del “sentido común”. Esto se acrecienta y se desnuda de forma prístina cuando surgen procesos de cambios, reformas y/o modificaciones estructurales.
Los resultados del 4 de septiembre en Chile por el referéndum por la nueva Constitución son una constatación de aquello, en donde se conjugaron múltiples factores que hicieron que en dos años la aprobación popular del proyecto de la Asamblea Constituyente (AC) caiga de un 78% a un 38%. ¿Cómo ocurrió esto? Aquí paso a detallar los grandes hitos, el diseño de los grandes grupos económicos y los autogoles de las fuerzas políticas y sociales por la transformación.
⦁ Boicot desde la elección de convencionales: El acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución (mejorado posteriormente) determinó una participación democrática nunca antes vista para la elección de Constituyentes, con listas de independientes, paridad de género y escaños reservados para los pueblos originarios. Los resultados fueron demoledores para el pinochetismo y la ex Concertación, que quedaron con menos del tercio (33% de los escaños) para poder bloquear o impedir los grandes cambios de justicia social que había demandado el levantamiento popular de Octubre del 2019.
Esto activó desde ese mismo día una feroz cacería sobre la AC. Es sabido la enorme concentración de los medios de comunicación que existen en Chile, los cuales desde el primer minuto hostigaron como nunca antes se había visto una institución del Estado.
Los pocos constitucionales de ultraderecha se encargaron de desprestigiar a más no poder el proceso, poniendo trabas y despotricando con el eco de caja de resonancia de la televisión, prensa escrita y portales digitales afines a la oligarquía Chilena.
⦁ La máquina de fake news: Al mismo tiempo que ocurría el desprestigio por parte de las fuerzas conservadoras y sus altavoces informativos una impresionante maquinaria de noticias falsas se esparció por las redes sociales desde innumerables cuentas falsas -más conocidas como bots- que derramaban mentiras sin escrúpulo alguno a medida que la Constituyente lograba acuerdos y redactaba artículos de la que sería la nueva Carta Magna. Mentiras como que les expropiarían las casas a las personas, que si un indígena cometía un delito no sería juzgado o que se cambiaría el himno nacional y la bandera fueron las tres ideas con mayor fuerza que fueron elaborando estas cuentas falsas. Esto llegó a tal extremo que congresistas de los EE.UU tuvieron que pedir que se eliminaran miles de cuentas de Twitter, Facebook y TikTok para evitar la enorme desinformación. Lamentablemente estas ideas penetraron demasiado en las capas populares como se demostró en los resultados de ayer.
⦁ Campaña ciudadana: Finalmente, los cerebros de la opción RECHAZO (la derecha pinochetista) escondieron a todos sus líderes políticos, desde el ex presidente Sebastián Piñera hasta Jose Antonio Kast, quienes no hicieron ninguna aparición pública durante meses, dejando a supuestos liderazgos ciudadanos (todos vinculados a sus partidos) como voceros de la campaña. Eso hasta el momento de los resultados, en donde estas caras ocultas reaparecieron como el bando victorioso.
Por su parte, las fuerzas transformadoras dejaron pasar una oportunidad histórica con groseros errores y horrores que en gran parte marcaron el destino de este plebiscito. Aquí paso a detallar los más relevantes:
⦁ El convencional electo Rodrigo Rojas Vade, conocido por ser un primera línea de las protestas de octubre, pregonaba que tenía una enfermedad grave, la cual fue desmentida en un artículo del medio La Tercera. Otros delegados aparecieron disfrazados, tocando guitarra en medio de las sesiones o, incluso uno de ellos, participando vía telemática mientras se duchaba.
⦁ El gobierno amarró el resultado del plebiscito a su gestión y no dejó que tuviera vida propia, lo que perjudicó a la AC.
⦁ En todos los estudios de opinión los temas más importantes para la ciudadanía son PENSIONES, SALUD y SEGURIDAD, lo cual la convención no entendió e intentó imponer una agenda propia, lejana a los dolores y anhelos del pueblo.
⦁ Mal diagnóstico de la composición de clases y correlación de fuerzas interna: si uno le preguntaba a la gente ¿Por qué rechazas la propuesta? Una importante mayoría indicaba el tema de la plurinacionalidad. Tratar de copiar modelos de otros pueblos de América latina pesó demasiado en un grupo de convencionales neotrotskistas, lo que llevó a alimentar los miedos que ya implantaban las fake news y los grandes medios.
⦁ El 28 de agosto ocurrió lo que quizás fue el hito que explicaría esta enorme diferencia para el rechazo: en un acto de campaña a favor de la opción APRUEBO en Valparaíso se llevó a cabo un espectáculo musical a manos de un grupo que literalmente, en pleno escenario, sacó la bandera chilena del ano de una de sus integrantes. Todo esto ante miles de personas (incluídos niños) que presenciaban el acto en la plaza y otras tantas viéndolo por streaming.
¿Cómo continúa la temporada de esta serie de Netflix llamada Chile?
El proceso constituyente sigue más abierto y en disputa que nunca, todas las fuerzas políticas, menos la ultraderecha, entienden que debe existir un nuevo acuerdo social que deje atrás el legado de la dictadura y que aborde las deudas en materia social y los derechos emergentes. ¿Cómo será el proceso ahora que la centroderecha tiene la llave para abrir esos espacios?
Chile rechazó por los motivos expuestos la propuesta, más no el deseo colectivo de los derechos sociales y de dejar enterrada para siempre en el basurero de la historia el legado del dictador.