Estamos en la Red Comunitaria Trans en Bogotá, Colombia con Yoco Ruiz, Karol Poveda, Vivian Karina, Alexandra de Fantasía de Fantasía, y Katalina Angel. Es un placer estar aquí con ustedes y ya arranco con la primera pregunta ¿Cuáles son los avances en materia de política pública en estos días? ¿Qué está cumpliendo la ley que ustedes pueden remarcar?
Alexandra de Fantasía: Pues para mi no ha avanzado absolutamente nada, lo que mas hemos denunciado desde la ley es que pues, se hagan, y se puedan restaurar, que se cumpla lo que dice la política pública, lo que habla del trabajo sexual, lo que habla de todas sus garantías, porque desde la red trans somos defensoras de los derechos humanos y del trabajo sexual trans entonces siempre necesitamos que el hospital se acerque al territorio, que haya mas oportunidades laborales que haya inclusión para que las mujeres trans podamos tener otras herramientas y que se nos remunere por nuestro tiempo, por nuestra lucha pues en el barrio Santa Fé, y en diferentes localidades y municipios que eso es algo muy importante que las personas trans estan empezando a defender la política pública porque en ningun ciudad se esta implementando. Porque la idea es que el sistema restaure esa política pública y pueda aplicarla al territorio.
¿Podemos decir que en 10 años lo que tu puedes observar es que es muy poco el avance?
Alexandra de Fantasía: Es muy poco el avance porque a lo que lleva una política pública sabiendo todos los derechos que tenemos que tener.
Katalina: Yo creo que jurídicamente se ha avanzado en temas pero lo que pasa es que queda ahí, en el papel, en la sentencia, en el decreto, en eso, pero como siempre para hacer esos avances hay una lucha para obtener esos beneficios, entonces, el derecho, la sucesión, el desacato, se convierte en una lucha súper desgastante de estar exigiendo pues lo que nos pertenece que son nuestros derechos. Entonces yo creo que en el papel todo muy bonito, en otros países ven la política pública muy desarrollada pero realmente en la aplicación no se ve porque falta sensibilizar, generar un enfoque diferente en las instituciones del estado, entonces mientras no haya reconocimiento de nuestras identidades va a ser muy difícil que haya garantías y que la política pública se genere adecuadamente
¿En términos de seguridad laboral, de no violencia, de ser tratadas en forma diferencial que es básicamente violarles la autonomía ustedes piensan que eso se sigue dando de manera fuerte?
Yoco Ruiz: Si claro, aca como lo decía Katalina, todo está en el papel pero en cuanto al desarrollo de esas políticas es un retroceso total, porque depende de quien esté de turno en la administración entonces decide que tantos recursos da, si apoya o no apoya estas políticas, entonces muchas veces esto termina encajonado y en realidad en la experiencia y en las vivencias las personas trans -sobretodo acá en el Santa Fé- volvemos a caer en la violencia. Los índices subieron a un 70%, después que se salió de la pandemia, que también remarco bastante la transfobia y la discriminacion en la calle. Por ejemplo, tuvimos la medida “Pico y Género” (una restricción durante la cuarentena de 2020 que habilitaba a salir a la calle a las personas asignando días pares a mujeres y días pares a hombres) en la ciudad, algo que nos parece gravísimo desde la administración de Claudia López -una mujer lesbiana- y ponerles a las personas trans pico y género para poder ir a un supermercado o ir a la calle sabiendo ella misma como son los índices de violencia y discriminación hacia las personas trans. Entonces ahí podemos ver totalmente este retroceso y la falta de empatía de la gente con las chicas trans en medio de una pandemia, porque muchas fueron desalojadas de sus hogares, muchas tuvieron que esperar en la fila de últimas por no ser de una familia constituída como la venden, así que hasta prácticamente un año se les comenzaron a dar las ayudas alimentarias. Si no hubiese sido por el trabajo comunitario que se hace no se hubiese podido dar una respuesta óptima a todas estas necesidades que estamos pasando. Yo creo que después de esta pandemia se pudo medir en Colombia lo que está pasando. Y ahora desde la red comunitaria trans queremos también implementar estas estrategias a nivel nacional, como todo está muy centralizado acá, la política pública solo está para las trans en Bogotá, entonces estamos nosotras haciendo esa tarea que es compleja pero la estamos logrando. Gracias a articulaciones que hacemos con otras organizaciones podemos viajar a las ciudades más cercanas que son Medellín, Cali, Manizales; vamos a estas ciudades a mostrar nuestro trabajo y a articular la confianza al mismo tiempo, a ir a decirle a las chicas en su territorio que aquí pues estamos trabajando por ellas, que confíen en nuestro trabajo, hacer lo poco que podemos ofrecer desde lo comunitario. Eso también ha sido como un hilo de confianza que permite que denunciemos todo lo que está pasando, pues tenemos también un buen equipo de producción de la red que nos permite hacer unas denuncias públicas y llamar la atención de lo que está pasando y revelar estos índices, estos retrocesos y esta política llamada LGBT que a nosotras, las mujeres trans, nos metieron ahí siendo que cuando se crearon estas políticas no había ninguna persona trans; ese es todavía como un hueco, un vacío y pues desde el movimiento trans lo sentimos así y por eso creamos la marcha trans que es otra de nuestras herramientas que nos permiten desarrollar movimiento social desde la voz de la mujer trans.
En términos de las redes que ustedes tejen con otras organizaciones, ¿Cómo es que se maneja el tema de organizaciones que no sean de mujeres trans?
Yoco Ruiz: Bueno, nosotras hemos estado siempre muy solas, finalmente todo lo hemos hecho desde las uñas, entonces ¿cómo lograr articulación con otras organizaciones? Es muy difícil, porque muchas organizaciones de personas gays o de personas lesbianas con las que hemos trabajado en el pasado siempre quieren hablar por nosotras, ganar y administrar los proyectos que nosotras conseguimos. Entonces ha sido bastante difícil y pues hay otras organizaciones que finalmente nada les interesa el tema trans. Ante este prejuicio y discriminacion que hay -porque finalmente es eso- ‘‘mis recursos prefiero donarlo a los abuelos o a los niños”… “pero ustedes son trabajadoras sexuales, si cambian ese estilo de vida, si se ponen a trabajar y a estudiar otra cosa, pues no deberían estar en esa situación’’. Entonces es como prohibirnos que no ejerzamos el trabajo sexual en un pais donde es legal el trabajo sexual. No está administrado o bien el gobierno no le ha puesto la mirada hacia lo que es el trabajo sexual, entonces desde ahí uno empieza a hablar de esta doble moral y con estas organizaciones, esto es lo que ha pasado. Finalmente nosotras hemos buscado aliados que estén con nosotros por medio del arte, entonces ha sido por nuestro arte y por la denuncia que logramos aliados, incluso creemos que tenemos más aliados fuera de Colombia que en la misma Colombia o en la misma ciudad, porque también otras personas con movimiento en el territorio piensan que a nosotras nos apoya mucha gente, que nosotras ganamos un gran sueldo, de que somos privilegiadas, pero no, cada una guerrea desde lo que puede y finalmente es esto, la experiencia y la voz de las personas que está hablando. Esto se ha hecho de a poquito y entre nosotras y muchas veces es difícil articular con organizaciones así que imaginate con instituciones…
Karol Poveda: Es muy complejo trabajar con organizaciones de hombres gays o mujeres lesbianas cuando nosotras somos muy diferentes a las demás de las letras, nosotras tenemos unas necesidades muy específicas, totalmente diferenciales incluso hasta los tránsitos entre nosotras, no todos los tránsitos son iguales y el también articular con una organización de hombres gays que se puede decir que muchas veces son privilegiados porque pueden trabajar en cualquier trabajo, valga la redundancia porque pueden estudiar, tener una familia constituida mientras nosotras las mujeres trans si no es en unos puntos específicos de la institución no nos dan trabajo, si no es una organización específica que trabaje el tema trans no nos dan trabajo y es muy dificil aca en Colombia ver una mujer trans haciendo un oficio diferente al que no sea la prostitucion y si tu consigues un trabajo diferente todo se asocia a la prostitucion, a la drogadicción…por eso para mi es muy difícil trabajar con otras instituciones, hay muchos colectivos que no se ponen en nuestros tacones, en nuestras vivencias, porque muchas veces uno se levanta y no sabe si va a llegar a su casa vivo.
Además muchas veces desde los colectivos de hombres gays se piensa en las chicas trans para ir a una marcha -algo que en BsAs tambien pasa- que las chicas también me respondían y a mí particularmente me parece que es una discriminación terrible.
Yoco Ruiz: Llevar a un chico del equipo para la cuota trans… “pues sí llevamos a una trans”, y llevan a una transformista
Karol Poveda: Y ahi faltan nuestros tránsitos y nuestras vivencias, porque es muy fácil para un hombre ponerse unos tacos y una peluca y salir ahí nomás para el carnaval pero otra cosa es nuestro dia a dia, nuestras vivencias, nosotras no somos un carnaval diario.
Katalina Angel: Digamos que está bien porque el arte es algo lindo, pero cuando convierten esa expresión artística en una identidad vuelven esa expresión artística como si fuera nuestra identidad de lo trans y eso es lo que está mal, no saber diferenciar que las personas trans somos mucho más que ‘una expresión artística’, la perfección que tienen en mente la mayoría de las personas frente a la persona trans es la extravagancia, la performance pero eso son expresiones artísticas que no tienen nada que ver con las vivencias trans reales.
Hace unos días vi que como red ustedes habían hecho una alianza con el Consultorio Jurídico de San Martín de los Andes pensando en estrategias para el cambio legal y cultural en los derechos de las personas trans criminalizadas o en riesgo de estarlo ¿De dónde nace esa alianza y cómo se va a desarrollar?
Yoco Ruiz: La alianza nace de todos estos proyectos basados en la red que fueron basados en hacer algo, en la necesidad que hay, pues es una manera de hacerlo de una forma dinámica, que sea de parte de nosotras, que no sea algo super ladrilludo, que me tengo que sentar con el abogado a darle tres charlas sobre identidad de género, y todo eso. Este es un espacio en donde ya hemos articulado hace unos años bastantes cosas con la Universidad de los Andes. En este momento tenemos esta gran necesidad que es espacio jurídico, de tener abogados que nos colaboren en los casos sabiendo pues el estado de vulnerabilidad en las personas trans y más en este caso que es un proyecto que nace de Katalina Angel que es ‘Cuerpos en prisión, mentes en acción’ que nace desde la cárcel de la Picota. Kata nos podrá contar sobre esto, todos estos casos que tanto dentro como fuera de la cárcel, porque hemos notado en estos años que la violencia policial lleva a la criminalización de nosotras. Hemos visto casos en los cuales chicas por haber llevado un bareto (un cigarrillo de marihuana armado) la cojen, la culpan de microtráfico y si tienen ahí lo que llevan se lo echan …. y hacen de la coima con todo eso por no querer hacer favores sexuales, por no haberse dejado quitar el celular, la plata o por grabar. Porque finalmente comienzan a verse un montón de agresiones y desde la Red Comunitaria Trans se busca encontrar una estrategia para esto, entonces decidimos unirnos con la Universidad de los Andes, específicamente con el área jurídica para empezar a articular este proyecto que están haciendo y esto con el apoyo de Matilda Gonzalez, una abogada que trabaja también desde la Red Comunitaria Trans.
Katalina Angel: Como contaba mi compañera ‘Cuerpos en prisión, mentes en acción’ es un proyecto que nace desde mi experiencia, estuve unas vacaciones por allí, y estando me di cuenta de todas las vulneraciones, el abandono por parte de las autoridades, de las instituciones, hacia las personas privadas de la libertad y a todas las personas de la comunidad LGTBIQ. Estando allí dentro se inició todo este trabajo para cambiar las dinámicas de violencia que vivimos allá y cuando salí el proyecto tomó otra ruta, de empoderar a las chicas que estaban allí adentro y de generar esas herramientas de autodefensa, entendimos el abandono en el cual nos encontrábamos las personas trans en cuanto a lo jurídico, en cuanto a una defensa, porque a nadie le importa lo que pase con las personas trans, entonces a través del proyecto se pudo generar una cartilla como una herramienta de las chicas pues tiene temas específicos que están viviendo como privaciones de la libertad y herramientas con las que pueden defenderse ellas mismas ya que no cuentan con el apoyo de nadie. Ese proyecto lleva ya diez años, lo mismo que la red comunitaria y en esos diez años ha logrado incidir en la transformación del código del INPEC (Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario) y hacer veeduría frente a las sentencias ya ganadas y frente a los derechos de las personas LGBT, en este caso enfocadas en los casos de la cárcel Picota, y ver también que con esas herramientas que generamos también poder llegar a todas las cárceles de Colombia, que es lo que hicimos con la primera edición y ahorita pues estamos trabajando para financiar la segunda edición y actualizar.
Hay un tema que a mi me llama mucho la atencion y quisiera tocarlo y es el acceso a la medicación por VIH, el acceso a la salud, el acceso al bienestar del acceso de las chicas trans que viven con VIH.
Yoco Ruiz: Nosotres desde la red lo que hacemos es articular con la Secretaría de Salud directamente porque muchas veces conocimos proyectos que solamente estaban diagnosticando gente pero no estaban teniendo un trabajo positivo sobre ellos, entonces, desde la red cuando vimos eso decidimos por un momento dejar de hacer pruebas. Desde nuestro espacio lo que hacemos es guiar a las personas hacia su EPS (Entidad Promotora de Salud) y vincularlo con los funcionarios que conocemos que trabajan desde la Secretaría de Salud, pero igual, para muchas chicas que ejercen el trabajo sexual hay dificultad por que en Colombia sigue habiendo discriminacion por el VIH, incluso tuvimos un referente muy grande durante la pandemia que fue el caso de Alejandra Monocuco, quien murió porque una ambulancia y la Secretaria no la quisieron atender y eso creó un referente de lo que es la discriminacion por VIH en Colombia. Entonces, no ha habido una buena campaña en la que nosotros hayamos notado que se esté haciendo un buen trabajo. El tema de la confidencialidad -porque hay muchas personas que no hablan de su enfermedad- ha hecho bastante difícil manejar el tema sobre todo después de la pandemia, porque nosotras hablamos ahorita después de la pandemia, que es como si hubiese vuelto a empezar el reloj: todo ha cambiado, la economia, el trabajo sexual, las mismas chicas nos cuentan como han cambiado los precios, las tarifas, la competencia que hay en el territorio y desde ahi finalmente se logran ver todas las falencias que a fin de cuentas tienen las organizaciones que llevan años trabajando sobre esto y que finalmente no se pronuncian en estos temas.
Para terminar, un tema que hemos hablado antes de empezar la grabación: las mujeres trans y el conflicto armado. ¿Tienen ustedes trabajo en ese sentido?
Nosotras llevamos acompañando hace ocho años un equipo de ocho personas que son víctimas del conflicto armado, algunas fueron reconocidas, con otras de ellas seguimos haciendo un acompañamiento porque en estos ocho años se han pasado derechos de petición, se han generado estrategias de acompañamiento a estas personas para este proceso de la paz y hasta el dia de hoy ninguna de estas personas incluso el equipo con el vivimos y nos encontraste ahora trabajando son reconocidas y están hablando por medio del arte de estas historias. Ahorita tuviste la oportunidad de vernos y ellas son parte de ese equipo de chicas, incluso Alejandra, que te comentamos fue víctima del conflicto armado, fue desplazada múltiples veces del territorio armado y finalmente tampoco se la reconoció como víctima. Fue un caso que estuvo atravesado por todas estas violencias institucionales y finalmente terminó así. Por eso para nosotras es muy importante acompañarlas, trabajar con ellas y contar sus historias no desde la revictimización sino dándole la oportunidad de que por medio del arte ellas puedan contar sus historias y puedan contar también lo que pasa acá desde una manera más delicada, más artística y con más reconocimiento de lo que ha sido su experiencia de vida y su trabajo en todo esto que ha sido ser una persona trans.
Les agradezco un montón por haberme colaborado, por haberle colaborado a HDLMR y esta es la entrevista que les queríamos hacer.
Lxs Locxs: ¡Trabajo sexual es trabajo!
Wow Thanks for this blog post i find it hard to track down smart information out there when it comes to this material appreciate for the publish site