82
Views

Una serie de golpes de Estado en el Sahel prefigura un momento histórico. La dependencia económica de Francia parece estar muy cerca de terminarse pero el fantasma de un conflicto armado a gran escala parece retrasar el proceso.

 

 

Un inminente desafío en África Occidental

Las impactantes imágenes de europeos y ciudadanos africanos siendo evacuados hacia zonas seguras que vemos en la región africana del Sahel, así como la entrada de civiles en embajadas extranjeras, son respuestas a un complejo enjambre político-económico que involucra a distintos países, todos compitiendo por los recursos de un continente saqueado y ultrajado desde la antes de la Primera Guerra Mundial.
Esta situación hace que sea aún más desafiante comprender los acontecimientos de las últimas semanas, pero tratemos de hacerlo.

“Que cese la arrogancia de las grandes potencias, aquellas que no desperdician oportunidad para cuestionar los derechos fundamentales de las personas. La exclusión de África del selecto grupo que ostenta el poder de veto resulta injusta y debe ser eliminada”. Estas palabras pertenecen a Thomas Sankara, quien ocupó la presidencia de Burkina Faso desde 1983 hasta 1987. Sankara, apodado el ‘Che Guevara africano’, líder militar y revolucionario comunista convencido de la urgente necesidad de poner fin a la discriminación racial y promover la cultura africana a través de un Estado soberano y unificado. Su política nacional abordó temas como los derechos humanos, la producción local y la autosuficiencia, y expresó su firme rechazo al dominio ejercido por el imperialismo francés en África. Es considerado un pionero de la reforma agraria, la creación de ferrocarriles, la alfabetización y la inclusión femenina en el país, ademas de ser pionero en la prohibición de la mutilación genital ritual femenina. Como toda historia de controles individuales en busca de un bienestar general, su gobierno devino en uno autoritario con censuras y detenciones hasta su asesinato tras un nuevo golpe de estado. Sin embargo, en retrospectiva algunos consideran que sus esfuerzos fueron tan significativos que sus ideas continúan presentes después de 37 años y el ejemplo más cercano de esto se dio en la Cumbre Rusia-África, celebrada en San Petersburgo en el mes de julio.

 

Mapa del África colonial en vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914). Tras la Conferencia de Berlín (1884-1885), Europa se repartió toda África, con la excepción de Abisinia (actual Etiopía) y Liberia. Hubo continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido.

 

“¿Por qué seguimos aceptando ayuda humanitaria cuando tenemos la capacidad de alimentarnos y ser autosuficientes?”, cuestionó el nuevo presidente de Burkina Faso, Traoré Ibrahim, en una entrevista con Reuters. Este joven musulmán de 35 años ha estado involucrado en diversas operaciones de contrainsurgencia islámica en su país desde su juventud. Se le vincula con el ejército mercenario Wagner y se le reconoce por sus posturas abiertamente antimperialistas.

Ibrahim llegó a la presidencia después de derrocar a su ex colega y presidente interino, Paul-Henri Sandaogo Damiba. En las últimas semanas, sus declaraciones han dado la vuelta al mundo. En un principio, sus reivindicaciones soberanas llamaron la atención, pero luego su negativa a ceder el poder, siguiendo el ejemplo de su país vecino Níger, ( ex colonia francesa y el cuarto país de la región bajo poder militar, junto a Guinea y Mali) lo pusieron en foco de todos los medios occidentales. Es que Burkina Faso comparte ciertos elementos comunes con otros países inmersos en el conflicto: quienes detentan el poder son militares de rango y ex combatientes, sobreviven gracias a donaciones alimentarias de las Naciones Unidas y Rusia, tienen una relación tensa con los franceses y tienen un mismo objetivo: alcanzar una independencia económica y política genuina.

Un poco de contexto es necesario: la electricidad en Francia, como en buena parte de Europa, proviene en su mayoría de fuentes nucleares, aproximadamente el 70% de su generación total. Esta elección energética está arraigada en una política de larga tradición destinada a asegurar el suministro de energía. El año pasado, el presidente Macron anunció la reanudación de la construcción de plantas nucleares como parte de su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050. Esto incluye la construcción de seis nuevos reactores nucleares, con la consideración de erigir otros ocho en el futuro. Niger, junto a Kazajstán, Canadá y Namibia, ocupa el cuarto lugar en la producción mundial de uranio, lo que los hace parte integral del plan de sostenibilidad francés en los próximos años. “Para garantizar la independencia energética de Francia y alcanzar nuestros objetivos, en particular la neutralidad de carbono para 2050, estamos reactivando la construcción de reactores nucleares en nuestro país”, declaró Macron. Níger suministra el 15 por ciento de las necesidades de uranio de Francia y representa una quinta parte de las importaciones totales de uranio de la Unión Europea. Aunque el gobierno francés se apresuró a afirmar que las tensiones no afectarán inmediatamente las necesidades de uranio de Francia, ya que la extracción continúa y, en caso de detenerse, las existencias actuales podrían cubrir aproximadamente dos años. Sin embargo, es sabido que los países europeos no negocian sus suministros (los obtienen) y evitan entrar en disputas con golpistas, sobre todo si son amigos de Putin.

 

Países que utilizan el Franco CFA de África Occidental (XOF) -verde- / Franco CFA de África Central (XAF) -rojo-

 

Las naciones africanas han pactado una nueva reunión a fin de encontrar una solución que no desemboque en intervenciones militares en la región y se restaure el orden democrático para que todos terminen comiendo perdices. Solo que, el conflicto es un poco más complejo que la rivalidad entre Francia y Níger.

Los líderes de Estado de África Occidental han afirmado que todas las opciones, incluido el uso de la fuerza, siguen sobre la mesa para restablecer el orden constitucional en Níger después del golpe del 26 de julio, y han ordenado la activación de sus fuerzas de reserva.
Mientras, los gobiernos militares en los países vecinos Mali y Burkina Faso han afirmado que cualquier intervención militar en Níger sería considerada como una declaración de guerra hacia ellos.

Hasta entonces sólo queda esperar y mencionar otras tensiones indudablemente entrelazadas en este nuevo capítulo postcolonial que son válidas para recordar y reflexionar:

1. La moneda. El Franco CFA (Franco de la Comunidad Financiera de África) es la moneda de curso legal de los países occidentales y centrales de África. Se utilizan en catorce países: doce naciones anteriormente gobernadas por Francia en África Occidental y Central (excluyendo Guinea y Mauritania, que se retiraron), además de Guinea-Bisáu (antigua colonia portuguesa) y Guinea Ecuatorial (antigua colonia española). Algunos especialistas sostienen que estos catorce países “ayudan a estabilizar las monedas nacionales de los países miembros de la zona franca y facilitan enormemente el flujo de exportaciones e importaciones entre Francia y los países miembro” mientras que otros dicen que la moneda está controlada por el tesoro francés y que los países africanos canalizan más dinero a Francia del que reciben en ayuda y no tienen soberanía sobre sus políticas monetarias.

2. Dependencia alimentaria. Durante la cumbre Rusia-África, el presidente Putin anunció el envío de entre 25,000 y 50,000 toneladas de granos de forma gratuita a Burkina Faso, Zimbabue, Malí, Somalia, República Centroafricana y Eritrea mientras que las Naciones Unidas lo hacen bajo el programa El Cuerno de África. En recientes informes destacaron que 345 millones de personas en 82 países se enfrentan en estos momentos a una grave situación de inseguridad alimentaria, mientras que cerca de 50 millones en 45 naciones están al borde de la hambruna.

3. Grupos mercenarios. La participación del grupo mercenario paramilitar Wagner en el continente marca un precedente. Reconocidos públicamente luego de su intervención en Donbás, Ucrania, acusados de intervenir en 8 golpes de estado en diferentes países de África incluyendo las guerras civiles de Siria, Libia, Centroáfrica y Mali. Luego del golpe en Níger fueron convocados por la junta militar de Niger que solicitó protección ante una eventual invasión. Hay informes de que esta compañía mercenaria rusa ya está realizando operaciones en las áreas urbanas de Níger, brindando apoyo a los rebeldes nigerinos mediante suministro de alimentos y armas…

4. Ubicación estratégica. El Sahel es una región desértica que se extiende por hasta 5,400 km desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo, es geográficamente un importante corredor entre occidente y oriente y a la vez una zona con varios conflictos que involucran el avance del yihadismo, conflictos armados entre distintas etnias y bandas criminales.

 

El Sahel o Sáhel es una zona eco climática y biogeográfica del norte del continente africano. Limita al norte con el desierto del Sahara y al sur con la sabana sudanesa, siendo una zona de transición entre el Atlántico y el Golfo Pérsico, una de las principales rutas petroleras del mundo.

 

5. Crisis climática. La escasez de agua, la sequía, la contaminacion minera más las enfermedades de la última década son un cóctel que le roba vida a un continente vigoroso. Un ejemplo es el potencial que tiene la República Democrática del Congo, considerada la segunda selva tropical del mundo, para muchos, un futuro centro de energías renovables y economías digitales.

Aun en las cenizas del postcolonialismo, muchos países africanos intentan rehacer sus territorios, planificar políticas internas a largo plazo y establecerse como actores sustanciales de la economía mundial. Habrá que preguntarse cuándo pasarán a la próxima fase.

 



Fuentes:

https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/crisis-niger-muestra-cuasi-imperio-francia-africa-desmorona_129_10432452.html

https://www.rfi.fr/en/france/20220223-does-nuclear-power-guarantee-france-s-energy-independence-uranium-imported-niger-macron-russia

https://www.reuters.com/world/africa/france-start-evacuation-operations-niger-soon-report-french-media-2023-08-01/

https://www.newtral.es/golpe-de-estado-niger/20230727/

https://www.africanews.com/2023/08/01/eu-says-no-uranium-supply-risk-after-niger-coup/

https://www.euractiv.com/section/energy/news/niger-coup-frances-orano-confirms-nuclear-uranium-supplies-not-at-risk/

https://apnews.com/world-news/general-news-6d360a2259da7a9f4689d3ac76ec50cd

https://www.bbc.com/news/world-africa-66023041

https://nicaraguasandino.com/entrevista-al-general-ibrahim-traore-presidente-de-burkina-faso-con-el-periodista-antoine-cleraux-de-rt/

https://www.politico.eu/article/niger-coup-spark-concerns-france-uranium-dependency/

Categorías:
Lo Político

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *