Una luchadora por los derechos cuando ellos dejan de existir si se reside en una favela. Una luchadora por los derechos, cuando residir en un entorno abandonado por el Estado es la condena.
Ella, Marielle Franco, luchaba por esos derechos, porque la policía militar de Brasil, no entrará a sangre y fuego, con cara de Estado, pero sin derechos en las manos.
Y no solo ello, el recuerdo de Marielle sigue y seguirá vivo -la memoria es herramienta de lucha, reparación y no repetición- en mujeres, estudiantes, diversidades, comunidades afrobeasileras y, por ahí derecho, de miles de desposeídos, al menos, cariocas.
Del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), esta gran luchadora fue la quinta concejala más votada en Río de Janeiro en 2016. Madre, feminista, socióloga y lesbiana; siempre en las calles, en las comunidades más olvidadas por un sistema represivo, elitista, racista, machista y desposeído de humanismo.
Primero, integrante de la campaña que sacó como asambleísta del Estado de Río a Marcelo Freixo. Posteriormente, nombrada asesora del asambleísta; para terminar siendo quien se encargara la coordinación de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos y ciudadanía de la asamblea.
Tras dos años en el cargo, 46,502 votos la llevaron a ser concejala carioca por la coalición Cambio es Posible, integrada por Socialismo y Libertad y el Partido Comunista Brasileño (PCB).
Sus posturas
Inquieta critica de la intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro. Concejala integrante de la Comisión de la Cámara de Concejales. Siempre denunció los abusos constantes de la autoridad policial; moneda corriente de la policía militar enviada a matar en las favelas.
La vida de Marielle
Complejo de Maré en Julio de 1979 su nacimiento en la zona norte de Río. Recibió una beca integral para estudiar Ciencias Sociales en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Graduada de socióloga, se convierte en docente investigadora.
Las denuncias
Marielle Franco se va de frente en la defensa de los Derechos Humanos denunciando el 10 de marzo de 2018 a policías del 41° batallón de Policía Militar por los abusos de autoridad cometidos contra los y las habitantes de la favela de Acari.
Ocho días después, al salir de la Casa de las Negras, y posterior a haber mediado en un debate promovido por Socialismo y Libertad con jóvenes afro, se retira a las 21 horas. En dirección a su residencia, es seguida por un auto con pistoleros en su interior. En el camino, junto a su conductor y una asesora, es atacada. Marielle Franco y su conductor son asesinadxs, su asesora logra salir con vida.
Hoy hay dos expolicias detenidos por el crimen. Se han cambiado los fiscales del caso, haciendo que las investigaciones se retrasen y que los responsables directos de la orden criminal sigan en la impunidad. Las poblaciones de las favelas siguen siendo blanco de violaciones de los Derechos Humanos, y el vacío de la muerte cubre desde el crimen de Marielle y su conductor, hasta la vida de los y las jóvenes más vulnerables de un país inequitativo, desigual, racista y excluyente.
¡Hola! Si llegaste hasta acá y te gusta lo que hacemos en Muta, medio independiente hecho en Argentina y Uruguay, siempre nos podés apoyar desde la plataforma de financiación Cafecito. Con un mínimo aporte nos ayudás no sólo con gastos corrientes, sino también con la alegría e importancia de saber que estás del otro lado.