La canción y el campeonato mundial de fútbol son indivisibles. Naturalmente, con algunos temas más populares que otros, desde hace décadas que la música representa un gran atractivo artístico que exalta y, en el mejor de los casos, potencia cada cuatro años el fervor global por la competencia deportiva más popular del planeta Tierra. Pasando por el rock, las marchas, los instrumentales, el reggae, la música bailable electrónica, entre tantas otras, el amplio espectro que abarca la música popular forjó un peculiar maridaje junto al deporte desde hace más de medio siglo.
Acercándonos en un ansioso vilo al Mundial de Qatar 2022, repasamos los sonidos que musicalizaron los distintos mundiales de los últimos 58 años.
Chile 1962
Recién treinta y dos años después de la primera edición de la Copa Mundial de Fútbol (realizada en 1930), en 1962 se estrenó por primera vez una canción a razón de su séptima edición. En tono con la época (entre los fenómenos Elvis Presley y previo al de Los Beatles) “El rock del mundial” compuesto por Jorge Rojas, y producido por Camilo Fernández, tuvo la intención de arengar a la selección chilena.
Publicado como sencillo tres semanas previas al comienzo de la competencia, se convirtió en un éxito rotundo en su país natal, expandiéndose con gran impulso en toda Latinoamérica.
Conforme fue ganando cada vez mayor resonancia, inexorablemente se impuso como música del campeonato. Interpretada por Los Ramblers, cuyo director musical era el mismo Rojas, hasta el día de hoy es el sencillo fonográfico más vendido salido del país trasandino.
Inglaterra 1966
Cuatro años después fue publicada “World Cup Willie” compuesta por Syd Green e interpretada por Lonnie Donegan, un artista inglés de gran notoriedad a finales de la década de 1950 y principios de los años 60. La edición inglesa del Mundial fue la primera en presentar una mascota (costumbre que se haría una clásica atracción para las demás ediciones): en este caso un león, de nombre World Cup Willie.
De poco más de dos minutos y medio, el tema es predominantemente skiffle (un estilo de música muy popular de fines de los años ‘50 en Inglaterra, que tuvo gran impacto e influencia entre los jóvenes del momento) fusionando también el pasado jazzero de Donegan y la música country.
México 1970
“Fútbol México 70” compuesto por Roberto Do Nascimento e interpretado por Los Hermanos Zavala (integrado por doce hermanos, seis mujeres y seis varones), presenta a una fanfarria y al coro familiar dando la bienvenida al mundo al campeonato. Siendo meramente un jingle, contiene algunos elementos característicos de la música tradicional mexicana.
Alemania 1974
“Fussball Ist Unser Leben” (“El fútbol es nuestra vida”, en castellano) fue la marcha compuesta y producida por el alemán Jack White e interpretada por la Selección Alemana de Fútbol en conjunto con la Orchester Udo Reichel, bajo arreglos y conducción de Jo Plée.
Para esta décima edición, fue también lanzada “Fútbol” compuesta por los polacos Jonasz Kofta y Leszek Bogdaniwicz e interpretada por Maryla Rodowicz, una de las artistas más exitosas (sino la más) salida de Polonia. Esta fue la primera vez que dos canciones por separado fueron promocionalmente difundidas para el acontecimiento futbolero, siendo además “Fútbol”, de corte pop, la primera en ser grabada en varios idiomas.
Argentina 1978
“¡Argentina, aquí el Mundial!” comienzan vociferando al unísono un coro de hombres, para dar paso a un instrumental pop símil disco cuya melodía es interpretada por un coro ahora integrado también por mujeres. “El mundial”, también conocida como “Melodía Oficial del Mundial ‘78”, fue compuesta ni más ni menos que por Ennio Morricone e interpretada por su orquesta bajo su batuta. Se trata de la primera canción mundialista en ser un instrumental, la primera en tener de compositor a un músico no perteneciente al país organizador, y la primera cuyo estilo no se identifica con la música tradicional del mismo país.
En el año de nuestra primera consagración, este instrumental sonaba incesantemente en nuestro suelo, la canción del Mundial más bella hasta ese entonces.
España 1982
Iniciados los años ‘80, el primer Mundial de la década tuvo su canción “El Mundial: España 1982” (título muy original, por cierto) compuesta por los españoles José Torregrosa y Alfredo Garrido. Manteniendo la línea de Morricone, de nuevo un pop orquestal que tuvo como voz principal al máximo cantante lírico del país ibérico del siglo XX: el tenor Plácido Domingo.
México 1986
“El mundo unido por un balón”, con un inicio similar a la compuesta por Morricone, fue la canción oficial de nuestro segundo año de gloria. Interpretada por Juan Carlos Abara, casi dos minutos de duración absolutamente olvidables que retoma rítmicamente la impronta de previos temas.
Italia 1990
Y así es como llegamos a la nueva década, de nuevo con una selección argentina de lujo y Carlos Bilardo como director técnico (y una final muy cuestionada—para ser generosos). Una vez más, un italiano fue el responsable de su creación: la leyenda del pop Giorgio Moroder. El cantautor, músico y productor nos deslumbró por enésima vez con una de las canciones más épicas de su repertorio, reafirmando su posición como uno de los más grandes de la música de su país natal, del continente europeo y —sin modestia— del mundo.
“Un’estate italiana” (“Un verano italiano”, en castellano) —también conocida popularmente como “Notti magiche” (“Noches mágicas”)—, fue interpretada por el dúo Gianna Nannini y Edoardo Bennato, quienes compusieron su letra.
Una power ballad de poco más de cuatro minutos que con sus primeros acordes e icónica introducción nos estremecen hasta el día de hoy.
Grabada en dos estudios, uno en Milán y otro en Los Ángeles (este último propiedad de Moroder) se convirtió en un éxito rotundo en Europa y Latinoamérica, sobre todo en nuestro país hasta el punto de adoptarla y hacerla nuestra.
Este corte de difusión fue la primera canción de un mundial en ser distribuido en formato maxi sencillo, conteniendo varias versiones de la misma: la original, una “versión de estadio”, y una karaoke.
Estados Unidos 1994
Dary Hall (integrante del duo pop Hall & Oates) junto a Sound of Blackness fueron los encargados de interpretar “Gloryland”, la canción oficial de La Copa del Mundo llevada a cabo en el país del norte. Basada en una canción gospel tradicional afroamericana, con letras adicionales añadidas para la ocasión por los músicos Charlie Skarbek, Chris Skornia, John Earle y Rick Blaskey, fue producida por este último.
La canción formó parte del primer álbum compilatorio (con la presencia de algunos tracks originales), como nuevo artículo fabricado promocional titulado “World Cup USA ‘94”, con distintas ediciones para algunos continentes, cuya variación residía en la lista de canciones.
Francia 1998
Siguiendo la tendencia trazada por Moroder ocho años atrás con un número pop, una samba latina pop a cargo de Ricky Martin (quien se encontraba en el auge de su carrera en el mercado hispanoamericano), fue estrenada “La copa de la vida”. Compuesta por el español Luis Gómez Escolar y los estadounidenses Desmond Child y Draco Rosa, y producida por estos dos últimos. Perteneciente al álbum “Vuelve” (1998), fue publicado como segundo sencillo del mismo.
La canción alzó a Martin a la cima del mundo, haciendo de él el artista más popular de Latinoamérica de habla hispana — un hito hasta ese entonces solo logrado por Julio Iglesias como artista hispanoparlante.
“La copa de la vida” representa uno de los hits más grandes de la carrera de Martin, y quizás su más recordado alrededor del mundo. Festiva, potente y vibrante, la efusividad suscitada por sus cuatro minutos y medio de duración (acompañado de un videoclip de masiva rotación en la pantalla chica —la primera vez que una canción de un mundial logra esta hazaña—) anticipó el “boom latino” de los primeros años del siguiente milenio, que supo conquistar el mercado discográfico norteamericano y europeo.
Japón-Corea del Sur 2002
La cantante estadounidense Anastacia fue la cara musical del Mundial Japón-Corea del Sur del 2002. Publicado como sencillo en junio de ese mismo año, “Boom” —una canción que podría caber perfectamente en un soundtrack de Rápido y Furioso— fue compuesta por la propia cantante y su coterráneo, el cantautor Glen Ballard quien también ofició de productor.
Publicado como tercer corte radial de su trabajo de estudio “Freak of Nature” (2001), bailable y sin escatimar de energía, a diferencia de “La copa de la vida” no es ni remotamente memorable, no obstante Anastasia hace gala de su asombrosa amplitud vocal.
En el 2014 Mtv Italia la declaró como la canción favorita compuesta para un mundial. Nosotros nos quedamos orgullosos con “Un verano italiano”.
Alemania 2006
“The Time of Our Lives” compuesta por el sueco Jorge Ëloffson y producida por Steve Mac, tuvo como voces principales a la cantante norteamericana Toni Braxton y el cuarteto vocal inglés Il Divo. Una balada emotiva cuya letra oscila entre el castellano y el inglés, fue la última balada hasta el día de hoy en ser la canción oficial de un mundial.
Ese mismo año, también, fue el primero en el que una mascota tuvo su propia canción oficial, en este caso Goleo VI, otro león junto a su compañera, la pelota “Pillie” que bailaban al son de “Love Generation”, del productor y DJ francés Bob Sinclair. A diferencia de “World Cup Willie”, que fue curiosamente tanto la canción del Mundial 64 y de su mascota, “Love Generation” fue incluida posteriormente por la FIFA como una de las músicas del Mundial específicamente para la referida mascota sin haber sido compuesta o publicada por ese motivo.
Sudáfrica 2010
Shakira inició su tercera década de trayectoria con uno de los hits más grandes, no sólo de la década y de este milenio, sino de su carrera. “Waka Waka (Esto es África)”, deviene directamente de “Zamina mina (Zangaléwa)” de la banda Golden Sounds (posteriormente llamados Zangaléwa), una muy popular canción camerunesa publicada a mediados de los años ochenta, compuesta por Kojidi Émile, Do’o, y Ze Bella Jean-Paul, todos miembros de la susodicha agrupación.
El leitmotiv extraído de “Zangaléwa” tiene un origen militar, los integrantes de Golden Sounds fueron parte de las milicias africanas que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial. Esta melodía fue popularizada en Latinoamérica a finales de los años 80 por Las chicas del Can y su canción “El negro no puede”.
Tanto Shakira como el productor y cantautor John Hill añadieron los toques para lo que luego se convertiría en “Waka Waka”, siendo la letra de su versión en español de autoría de la propia Shakira. Ambos oficiaron de productores de la misma.
“Waka Waka” se convirtió en un suceso global sin precedentes en lo que respecta a una canción hecha para una edición del Campeonato del Mundo.
Una vez más, gracias a un mundial, un artista latinoamericano inundó las radios, las discotecas, y las fiestas del mundo (y es hasta el día de hoy que no deja de sonar en algún lugar). “Waka Waka” hizo de Shakira poseedora de la distinción de ser co-autora e interpretar la canción para un mundial más exitosa de la historia, incluso superando a aquella interpretada por Ricky Martin. Con un festivo videoclip (actualmente con una de las mayores cantidad visitas en YouTube) y una coreografía característica, fue la canción definitiva del año.
Brasil 2014
“We Are One (Olé Olá)” compuesta por casi una decena de personas (entre las que se encuentran sus intérpretes Jeniffer López, Pitbull y la brasileña Claudia Leitte, incluso la australiana Sia se encuentra entre sus co-escritores), de ritmo electrónico pop y con un gancho de estribillo fácilmente recordable, tuvo su considerable éxito al momento de su lanzamiento pero careciendo de la gracia de su antecesora.
Rusia 2018
La participación de otro latino como Nicky Jam, conformó el trío de intérpretes de “Live It Up”, junto a Will Smith y la kosovar Era Istrefi. Compuesta por más de una decena de personas entre los que se encuentran sus intérpretes, y co (sobre) producida por un exponente de la electrónica mainstream de este milenio, Diplo, “Live It Up” se destaca fútilmente por ni siquiera poseer un estribillo atrapante. Sin pena ni gloria pasó por aquel 2018.
Qatar 2022
En vísperas del Mundial de Qatar 2022 ya podemos afirmar que “Hayya Hayya (Better Together)” no tuvo la resonancia que otras canciones mundialistas. Otra oportunidad perdida. Un tímido reggae interpretado por la qatarí AISHA, la norteamericana Trinidad Cardona y el nigeriano Davido, fue compuesta por estos últimos (entre otros) junto a una eminencia del pop de este milenio, RedOne, quien a su vez la produjo.
Bonustracks:
- Desde el Mundial México 1986 la música compuesta para la Copa del Mundo estuvo dirigida a un público global, siendo la primera canción pop radial en inaugurar esta iniciativa “Hot Hot Hot” (1983), del músico caribeño Arrow.
- Recién en 1990 la FIFA comenzó a capitalizar el valor de la canción como una pieza clave promotora deportiva, cuyo primer encargo fue hecho al gran Giorgio Moroder. Previo a esto, las canciones oficiales sin estricta supervisión de esta institución poseían un carácter más bien autóctono y eventualmente eran acompañadas de otras piezas como himnos, siendo el último editado para el mundial de Brasil 2014.
- En la ocasión del Mundial Argentina 78, una “Marcha Oficial del Mundial ‘78” acompañó a la composición de Morricone. Escrita por el músico y arreglador argentino Martin Darré, se caracterizó por un tono solemne, a gusto de la dictadura militar que tomó el poder desde 1976 hasta 1983. Fue interpretada por la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y el Coro del Teatro Colón, dirigidos por Vittorino Sierra.
- Una rareza: una “versión lenta” de la canción de Morricone fue también editada, en este caso interpretada por Edda Dell’Orso.
- El simple “Fool in the Rain” de Led Zeppelin, perteneciente al LP “In Trough the Out Door” (1979), en su estadío embrionario fue esbozado por John Paul-Jones y Robert Plant inspirados luego de observar por televisión la apertura del Mundial Argentina 1978.
- También por último incluimos un anexo con lo que fueron los afiches de todos los mundiales, otra categoría interesante para analizar en como fue su evolución con el correr de las ediciones. Podes acceder desde el siguiente link.