173
Views

Entrevista | A las creadoras del primer medidor de cannabinoides argentino

El primer medidor de cannabinoides de la industria nacional es un hecho.

Se trata de CANNATEST el primer kit de laboratorio casero de la Argentina.

El laboratorio SantaMaria CBD trae una iniciativa que promete achicar distancias. Por primera vez en la historia, la industria argentina tendrá acceso a un kit que permitirá a los usuarios de cannabis medicinal, obtener información sobre qué están consumiendo.
Hasta la fecha la única manera de obtener esta información era realizando el análisis cromatográfico en laboratorios privados o dependiendo del compromiso de una red de laboratorios en universidades públicas de la que hace parte el CONICET.

Hoy  entrevistamos a Diana Castellanos, Doctora en química de la UBA y a Lorena Albarracín, directora del laboratorio Santamaria CBD sur, quien se dedica a trabajar con medicina tradicional china con diplomatura en endocannabinología en la Universidad de Farmacología de Houston, con sede en Colombia, para que nos cuenten sobre el kit de cultivo.

 

El LugarEl Lugar. Fotografía por Salo Astudillo

]

Cómo llegaron a este kit chicas?

LA: -Les contamos un poquito. Yo trabajo en la industria del cannabis medicinal hace más o menos 8 años, dedicándome al acompañamiento de pacientes en la terapia con cannabis medicinal. En Bogotá Colombia fundamos el laboratorio SantaMaria CBD y allí fue donde desarrollamos este test de cuantificación e identificación de cannabinoides, ya que evidenciamos que una de las mayores problemáticas era conocer la composición de los aceites o derivados que los pacientes usan.

DC: -Mi nombre es Diana, soy doctora en Química, trabajé junto a Lorena en el desarrollo del test. Me vinculé al laboratorio hace unos años. Empezamos trabajando juntas buscando una herramienta que nos permitiera analizar y medir los cannabinoides presentes en los aceites ya que como les comentaba (Lore) acompaña a pacientes que quieren tener una terapia con cannabis medicinal y bueno siempre surgían las preguntas: ¿qué estamos tomando?, ¿cuanto es la concentración de cannabinoides?, y ahí empezamos como Lore siempre dice, sembrando la semillita de la duda, y yo bueno buscando una respuesta más científica y así fue cómo surgió Cannatest.

¿Pero qué información recibe el consumidor a la hora de la compra?

LA: -Bueno, creo que esa es una de las principales cosas en las que pensamos cuando se desarrolló el test. Si bien, el laboratorio SantaMaria CBD fue el colaborador para que pudiéramos empezar, el test como tal es independiente al laboratorio. Digamos, este proyecto se trasladó a Argentina, un proyecto que es 100% argentino porque también lo hacemos con insumos que conseguimos acá, otros los traemos de afuera, pero el desarrollo de la idea y el primer paso de la comercialización también fue acá, también el acompañamiento que yo he hecho a pacientes ha sido aquí en la Argentina y es donde surgió esta idea. Y viene esa pregunta que hacías: ¿Qué viene dentro de lo que nosotros compramos? En Estados Unidos, Europa, Canadá, países que ya tienen desarrollada la industria, inclusive, en sus etiquetados no nos dicen cuales son las cantidades o cuáles son los componentes que tienen los aceites. Entonces, para poder medir esas cantidades, lo que se hace es una cromatografía, este análisis solo lo hacen algunos laboratorios y la idea fue hacerlo de una forma que sea manual, práctica, móvil, que se pudiera hacer en cualquier lugar. Básicamente lo que hicimos fue transformarlo de una forma más amigable para que cualquier usuario lo pueda hacer. Cuando hablamos de usuarios hablamos por lo general de los cultivadores que quieran tener una trazabilidad en sus cultivos, los productores que hagan derivados de cannabis, también para los médicos y médicas en donde si un paciente llega al consultorio y no conoce la composición del aceite, tenga la posibilidad de saberlo, así mismo, si cualquier persona que adquiera un aceite y quiera conocer qué es lo que compró, sabiendo si realmente lo que le están ofreciendo es así, pueda testearlo con Cannatest.

DC: 
-Acá quiero sumar algo que siempre mencionamos porque tenemos el aceite de cannabis pero no lo llegamos a enmarcar en ‘lo que realmente es’, un producto “polifarmacéutico” y requiere que reconozcamos como tal. Así como vamos a la farmacia y solicitamos que nos den cierto medicamento de tantos miligramos y queremos que venga el prospecto y exigimos eso, entonces con el aceite de cannabis debe ocurrir lo mismo y un poco lo que buscamos con el test es eso. Que cuando tu veas a la persona que te lo provee y no te está dando esa información tú como paciente puedas pedir esa información, adquirirla o al contrario para darle una mayor calidad a tu producto, lo puedas vender con un etiquetado donde puedas brindar toda la información que se requiere.

 

La CharlaLa Charla. Fotografía por Salo Astudillo

 

La seguridad en sí se basa en la información en detalle de lo que está consumiendo.

LA: -Claro, y cambiar también un poco la perspectiva de lo que dice Diana y es que el cannabis es un producto farmacéutico y perderle un poco el miedo a la palabra farmacéutico, porque farmacéutico lo que nos quiere decir es que tiene una interacción farmacológica con nuestro cuerpo, es decir que va a incidir directamente un sistema como lo es el sistema endocannabinoide, que es un sistema de red de comunicaciones químicas que tenemos en nuestro cuerpo, que cuando hay un desbalance, un desequilibrio en este sistema los cannabinoides de la planta actúan, en este caso los fitocannabinoides resultan muy óptimos para tratamientos de diferentes patologías. Entonces, verlo desde esta perspectiva también nos va a hacer aplicarlo desde otro lugar, ya no vamos a hablar, tomate 1, 2, 3 gotas sino que vamos a hablar de cantidad de miligramos por gotas para administrar a un paciente.

 

¿Por qué es necesario saber qué es lo que estamos consumiendo?, ¿Que puede tener un aceite en su interior que desconocemos a la hora de su consumo?

LA: -Hay tres características fundamentales que debe tener un aceite de cannabis. El primero es la cantidad de CBD, el segundo es la cantidad de THC y el tercero va a ser la concentración. Esto es un dato súper importante porque creo que ahí hay siempre una pequeña confusión. La concentración hace referencia a los gramos de la extracción de la planta que se empleó para la elaboración del aceite, es decir la dilución. Por otro lado, voy a ver cuál es la cantidad de CBD y THC como dije anteriormente. ¿Porque es importante saber estas cantidades?, porque dependiendo de la patología que yo tenga vamos a necesitar más CBD o más THC y por otro lado si la persona está tomando algún otro tipo de medicamento voy a ver cuáles son las posibles interacciones o contraindicaciones que pueda llegar a tener con un fármaco. Es importante saber que no existen aceites de cannabis genéricos, que es lo que nos prometen las industrias de cannabis actualmente. Eso no es real, porque cada paciente tiene una historia clínica y va a necesitar un tipo de aceite específico para cada patología y también para cada grupo de medicamentos que esté tomando esa persona.

 

¿Qué es el Cannatest, cómo funciona y en cuánto tiempo uno puede obtener resultados?

DC: –Cannatest es un test de identificación y cuantificación de cannabinoides, con este test lo que vamos a poder hacer es analizar, identificar y cuantificar cuánto tenemos de THC, THC ácido, CBD, CBD ácido y podemos llegar a detectar la presencia o ausencia de CBG. Cannatest es un test amigable y fácil de manipular. El test tiene un video instructivo y un manual de instrucciones donde está detallado cada uno de los pasos que se van a realizar. Esto como Lore les había comentado antes, es una cromatografía, nosotros lo que hicimos fue adaptar la cromatografía líquida que es la que hacen los laboratorios a algo que puedas hacer en tu casa. Lo que las personas hacen cuando adquieren el test es primero preparar la muestra, en donde se extraen los cannabinoides de la muestra.

Se pueden analizar flores y esto es algo muy importante también a tener en cuenta, y es que podemos analizar las flores en cualquier estado desde que inicia el periodo de floración hasta cuando termina¿Por qué es importante esto?. Porque nosotros vamos a poder controlar cuándo es el momento más óptimo para cosechar, esto es bastante importante cuando hablamos de obtener una trazabilidad en los cultivos. Después también podemos analizar las flores secas o una vez estén curadas, se analizan también extracciones de distintos tipo RSO, Rosin, Hash, todas las extracciones que se puedan hacer, también se pueden analizar aceites y así podemos calcular los miligramos de porcentaje de cada cannabinoide y posteriormente los miligramos que hay por cada gramo de muestra analizada.

Entonces, una vez que preparamos la muestra, vamos a depositar esa muestra en una placa cromatográfica y con la ayuda de una solución de desarrollo se van a separar los cannabinoides según su polaridad. Cada cannabinoide tiene una estructura química diferente aunque se parecen entre sí porque son una familia. Entonces, una vez los cannabinoides ya se han separado en la placa de cromatografía, vas a preparar el reactivo colorante que finalmente nos va a dar el resultado. Los cannabinoides solo serán visibles al aplicar el reactivo colorante. Es mágico. Tú tienes tu placa que es blanca como se puede ver aquí en el test, entonces preparas el colorante, lo vas a atomizar en la placa y eso empieza a tomar coloración. Cada cannabinoide va aparecer a una distancia diferente y después cada color según la intensidad que posea va a coincidir con su concentración. Estos análisis ya están validados y contrastados con cromatología líquida (HPLC), el resultado que obtenemos tiene un margen de error de más o menos 5% contra la cromatología líquida. Estos estudios que haces en un laboratorio de cromatología líquida ya tienen un margen de error del 0.1% mínimo, entonces nosotros lo que hicimos fue validar estos resultados que hicimos en el test vs la cromatografía líquida. Finalmente al comparar con la regla de colores incluida en el test obtendremos un resultado presuntivo, pero ¿Qué pasa cuando yo no puedo distinguir las tonalidades?

Nosotras lo que hacemos en esta primera etapa del test, es que nos envíen la placa de cormatografia escaneada y nosotros le hacemos una corrección de color para poder entregarles el resultado exacto y preciso. por ultimo, se les enviara por mail el informe que viene con la corrección de color donde encontraran el procentaje de cada cannabinoide, el ratio y los miligramos por mililitro de cada cannabinoide presente en la muestra analizada.

 

El MaterialEl Material. Fotografía por Salo Astudillo

 

¿Porque con Cannatest se puede realizar un análisis más exhaustivo que con otros medios?

LA: -En el mercado, en los laboratorios en la Argentina que se ve privilegiado por la amplia red de laboratorios públicos que tiene, tenemos la posibilidad de ir a algunas universidades y hacer cromatografías. Ahora, tenemos un tema de costos en las universidades con dos tipos distintos de cromatografía: una gaseosa y una líquida. La gaseosa resulta ser un poco más económica entonces en general la más disponible. Pero tenemos ahí un inconveniente y es que específicamente para cannabinoides va a aplicar una temperatura y nos va a descarboxilar y lo único que vamos a ver es cuales son los totales de CBD y THC nada más , entonces nos limita para ver si hay cannabinoides ácidos o no. Luego tenemos la opción de cromatografía líquida que si bien es bastante precisa y nos va a dar muchos más cannabinoides, el acceso está limitado, justamente porque hay solo en algunas ciudades o puntos específicos a donde nos tenemos que trasladar. También existen otros tipos de test similares al nuestro pero no contemplan los cannabinoides ácidos. Lo que tiene Cannastest es que lo puede hacer cualquier persona y que está pensado desde la utilidad hasta los costos que tenga esa accesibilidad, de hecho nosotras englobamos el proyecto en algo que llamamos “laboratorios populares” porque tiene esa impronta.

 

¿Cómo funciona la aplicación que están desarrollando de Cannatest?

DC: -Nosotros para poder hacer esa corrección de color necesitamos que nos envien la placa de cromatografia escaneada y elaboramos el informe. Con la aplicación buscamos que esto sea aún más práctico, escanear con tu cámara la muestra, subirla y generar automáticamente el informe, almacenando la información en un banco de datos. Entonces, tienes contigo siempre el análisis de tu muestra. Luego si deseas lo puedes hacer público o validar, eso queda en la practicidad de cada uno. La idea también es recolectar la información de la gente que trabaja acá y hacen aceites para estar también al nivel de otros laboratorios. De este modo podemos tener un laboratorio en casa, trabajar con condiciones adecuadas y estar al mismo nivel que otros laboratorios, siendo competitivos en el mercado frente a empresas multinacionales.

LA: -Justamente como dice Diana, no es solamente obtener un test y tener un resultado, la cuestión es: ¿Y yo qué hago con el resultado que me da eso?. Es por esto que además tienen la opción de tener una asesoría personalizada donde les contamos cuales son los protocolos para tener un pequeño laboratorio, cuales son las mejores alternativas para extracciones, cuales son las extracciones más óptimas si estas en el ambiente medicinal, como se pueden hacer controles microbiológicos. Esto sumado a todas estas pautas que son el control de calidad y para cuando la legislación en la argentina avance un poco más se puedan competir casi al nivel de cualquier industria.

 

¿Cuántas muestras se pueden analizar por kit?

DC: –Vienen dos kits, puedes adquirir uno para analizar dos muestras u otro para analizar 4 muestras, estos kits, los denominamos kits iniciales ya que no es necesario comprarlos de nuevo sino que simplemente vas a adquirir los recargables (reactivos+placa de cromatografía) por la cantidad de análisis que quieras realizar. Para asociaciones civiles, cultivadores solidarixs, agrupaciones tenemos planes y precios diferenciales ya que nuestra idea es que pueda llegar a todxs.

 

Las PibasLas Pibas. Fotografía por Salo Astudillo


 

Entrevista realizada por Martín Fernandez para Hijes de la Misma Rabia. Fotografía por Salo Astudillo. Podes contactarte con SANTAMARIACBD desde su página oficial como su red social.
Agradecemos a Virginia Tienda por brindar el espacio para generar la charla.

Categorías:
Random

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *